Psicología Organizacional
Psicología General
29/11/2017
Tabla de contenidos
Introducción.
Análisis histórico de la psicología organizacional.
3
3
Objetivos
5
Perspectivas de la psicología I/O
6
Psicología del personal
6
Psicología organizacional
6
Desempeño y motivación en el trabajo
7
Bibliografía
8
1. Introducción.
La psicología proviene de los términos griegos “Psiquis y logos”, los cuales se
traducen como el estudio del alma. Con el pasar de los años, esta versión se ha transformado
en el estudio de la mente. Esta disciplina es tan amplia que no existe una definición exacta,
pero se ha logrado sintetizar como la ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea. Los análisis de la filosofía, la cual se entrelaza con la
psicología, se dan desde la Antigua Grecia junto a los grandes pensadores; quienes se
emprendieron en el ensayo y error, por medio de la observación, para completar sus teorías.
Muchas suposiciones de los filósofos griegos siguen vigentes en la actualidad y han sido la
base de la investigación y el desarrollo. A pesar de que sus especulaciones y avances fueran
provechosas, no es hasta 1879 cuando surge la disciplina como ciencia: Wilhelm Wundt,
experto alemán, crea el primer laboratorio en la ciudad de Leipzig. Este espacio significó el
inicio de la psicología como ciencia experimental e hizo qué escuelas, universidades y
laboratorios se establecieran de manera global. Desde entonces se convirtió en una ciencia
con abundantes movimientos y campos en busca de nuevas direcciones.
La psicología tiene diversos ángulos y ramas: social, clínica, del desarrollo, de la
personalidad, experimental, fisiológica y demás; pero en está investigación se hablará de la
organización.
1.2 Análisis histórico de la psicología organizacional.
La psicología, como ya se mencionó anteriormente, es un disciplina que se puede
aplicar a diversas áreas. Alrededor de 1895 se utiliza esta ciencia por primera vez en la
publicidad. Algunas empresas norteamericanas concluyeron que lo primordial era influir en la
mente de la población meta. Tiempo después, en 1902 para ser exactos, Theory of
Advertising, el primer libro sobre psicología de la publicidad, es publicado por Walter Dill
Scott. Seis años más tarde, en 1908, publicó la segunda obra llamada The Psychology of
Advertising. Sus publicaciones no fueron exitosas entre los psicólogos científicos pero si
abrieron las puertas para que otros se interesaran en el campo e hicieran otras investigaciones.
Tal fue el caso de Münsterberg (psicólogo alemán), quien en 1910 investigó los rasgos
psicológicos que las empresas consideraban importantes en sus empleados. Sus estudios sí
fueron recibidos gran interés por empresarios en la industria. Mientra triunfaba, fue profesor
de la Universidad de Berlín y dio varias conferencias publicadas bajo el título de Psychology
and Industrial Efficiency en 1910 y 1911.
No fue hasta la Primera Guerra Mundial qué la psicología organizacional se ve cómo
una necesidad en el reclutamiento de soldados para el ejército estadounidense. Un grupo de
psicólogos aplicó un test de inteligencia, el cual primero se llevó a cabo en solo cuatro
grupos, para ver si funcionaba. Más tarde fue aplicado a todo el ejército, con excepción de
ciertos oficiales de alto rango. Con el tiempo, la mitad de los militares eran estudiados y
dependiendo de sus habilidades, educación y experiencia que tenían los iban colocando en
sus respectivos puestos según las indicaciones de los psicólogos.
Después de la guerra, en 1920, hubo un auge en la psicología aplicada. “La psicología
industrial de la época comenzó por darle importancia a dos aspectos: las diferencias
individuales y la motivación (o moral) de los trabajadores. (...) También se dio gran
importancia a la motivación de los trabajadores, a sus actitudes hacia la empresa, a su
satisfacción con el trabajo, con los jefes y con los compañeros.” (Ardila, R, s.f).
Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial la psicología cumplio un papel muy
importante. Muchos profesionales fueron llamados para que trabajaran en investigación y
aplicación, ya que se había visto la necesidad de reclutar un ejército óptimos. Y el área clínica
fue urgente para tratar las secuelas que dejaba la guerra en los soldados.
En el año 1945, la psicología industrial tiene un crecimiento en los Estados Unidos
junto con la tecnología y las empresas estadounidenses. Veinticinco años más tarde, en 1970,
la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) cambia el nombre de psicología industrial
por psicología industrial y organizacional, con el objetivo de que se incorpore a nuevas
tendencias.
Los cambios importantes se dan en los años 80 y 90 cuando se incluyen recortes
organizacionales masivos, surge la preocupación por lo temas de diversidad, envejecimiento
estrés y la importancia de las intervenciones.
Para la llegada de la Generación Z, alrededor del ano 2000, la tecnología tenía un
crecimiento acelerado, por ende la influencia de la psicología también. LAs pruebas y
encuestas comienzan a ser empleadas por computadoras e internet, las capacitaciones son en
línea y las reuniones cibernéticas se vuelven algo fácil y común.
Actualmente, existen varios factores de impacto en la psicología industrial y
organizacional, tales como: las mujeres están ingresando cada vez más al ámbito laboral,
tomando roles gerenciales; los hispanos y latinos son el grupo minoritario más grande en
Estados Unidos; los asiáticos-americanos son los que están creciendo más rápido en dicho
país y el número de trabajadores, clientes y vendedores que hablan inglés como segunda
lengua ha aumentado significativamente. “Por lo tanto, los temas de diversidad continuarán
siendo un factor importante en el lugar de trabajo”(Aamodt, M, 2010).
2. Objetivos
● Objetivo General:
Establecer la influencia de la psicología industrial y organizacional en nuestra sociedad.
● Objetivos Específicos:
○ Analizar en contexto histórico y los inicios de la psicología I/O.
○ Comprender las perspectivas y procesos de está disciplina en recursos
humanos.
3. Perspectivas de la psicología I/O
“Se visualiza la psicología organizacional e industrial en tres áreas principales.”
(Morris-Maisto, 2009). El factor personal, en donde se enfoca selección, capacitación y
evaluación de los futuros colaboradores de la empresa. La segunda área, la cual es en la parte
organizacional en donde se busca que los colaboradores se adapten al ambiente social de la
organización. En este punto se desarrollan aspectos que benefician al colaborador al
momento de desenvolverse en su puesto de trabajo. La tercera trata aspectos para mejorar la
seguridad y el desempeño del trabajador para mejorar la eficiencia en la empresa.
3.1 Psicología del personal
Se dice que esta psicología busca adecuar los atributos de los trabajadores a los requisitos
de los trabajos. Si se considera que un aspirante a un puesto está calificado se toman en
cuenta algunos factores como, por ejemplo el conocimiento que tiene el postulante en el área
que posiblemente se desarrolle, su habilidad física para hacerlo y qué tan motivado está para
desenvolverse de manera óptima. Los empleadores estudian en el aspirante estas cualidades
para así decidir si está o no calificado para obtener el trabajo. Sin embargo, se dice que este
estudio no indaga lo suficiente para exponer la capacidad real, ya que ignora aspectos que se
pueden desarrollar en distintos puestos, tal y como la personalidad. Otro factor que influye
en el proceso es la cantidad de aspirantes; esto quiere decir que si el contratista tiene muchos
candidatos puede solicitar al psicólogo del área de recursos humanos realizar pruebas
específicas para así identificar los mejores solicitantes. Los que se consideren potencialmente
calificados para un puesto avanzaran en el proceso.
3.2 Psicología organizacional
La psicología organizacional surge de la combinación del concepto de salud integral
aplicada al contexto específico del trabajo. Esta, analiza el comportamiento de un individuo
dentro de las diferentes organizaciones para detectar problemas que afectan la estructura a
nivel personal o grupal, con el fin de mejorar el rendimiento de la entidad.
“Su objetivo es describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo, así́ como
amplificar y potenciar el bienestar psicosocial y la calidad de vida laboral y organizacional.”
(Salanova, Martínez, y Llorens, 2005, 2014).
Actualmente la psicología industrial es de suma importancia en el mercado laboral.
Los empleadores deben entender cómo funciona su empresa, pero si estos toman en cuenta el
desempeño de sus colaboradores, se crean diferentes oportunidades que pueden ser de mayor
provecho para ambas partes.
3.3 Desempeño y motivación en el trabajo
Las empresas por sí solas no pueden alcanzar sus objetivos; estas siempre requieren de un
equipo capacitado que les ayude a desarrollar y alcanzar las metas propuestas. Las personas
que se encuentran motivadas harán que la empresa funcione de manera excelente, por lo cual
es de gran importancia la motivación del empleado; de esto dependerá la clave del éxito y la
mayor cantidad de beneficios económicos dentro de la organización.
La palabra motivación deriva del latín “motivus”, que significa movimiento, y el sufijo
que significa acción y efecto. Las habilidades y capacidades de una persona definirán si está
en las condiciones de realizar el trabajo, pero es la motivación de cada individuo lo que
definirá si se hará de manera correcta.
3.3.1 Jerarquía de necesidades de Maslow
Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense nacido en Brooklyn (Nueva York) el 1 de
abril de 1908. Maslow define la motivación como un conjunto de necesidades que están
organizadas en jerarquías en los diferentes individuos. Estas son:
1. Necesidades básicas: las que son imprescindibles para la supervivencia humana.
2. Seguridad: son aquellas enfocadas en la protección de las personas de los posibles
peligros a los que se pueden ver expuestos.
3. Relación social: las personas tienen la necesidad de ser partícipes de un grupo social,
dar y recibir afecto, vivir en relación con otros, comunicarse y entablar amistad.
4. Ego o estima: necesidad de sentirse reconocido y estimado.
5. Autorrealización: auto superación. Las personas intentan desarrollar todo su potencial,
su creatividad y su talento.
4. Bibliografía
Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial y Organizacional. 6a edición. Recuperado de
https://jgestiondeltalentohumano.files.wordpress.com/2013/11/psicologc3ada-industrialorgan
izacional-un-enfoque-aplicado-6-edicic3b3n-michael-g-aamodt.pdf
Ardila, R. (s.f). Orígenes de la psicología industrial.
Morris, C. y Maisto, A. (2010). Psicología (13 Edic.). M
éxico: Pearson Education.
Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la Psicología
organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes.