BIM Execution Plan (Spanish): Securama
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de edificios y
viviendas.
Versión 1.0
ÍNDICE
1
EL PLAN DE EJECUCIÓN ...................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVO .................................................................................................................................................4
1.2 HISTÓRICO DE REVISIONES ....................................................................................................................4
1.3 PROCESO DE CAMBIOS AL PLAN DE EJECUCIÓN BIM ............................................................................4
2
EL PROYECTO .................................................................................................................... 4
2.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS Y USOS BIM ..........................................................................................................................4
3
ENTREGABLES BIM ............................................................................................................ 5
3.1 LISTADO DE ENTREGABLES .................................................................................................................... 5
3.2 NIVEL DE DETALLE GRÁFICO ..................................................................................................................6
3.3 NIVEL DE INFORMACIÓN .........................................................................................................................6
4
ORGANIZACIÓN DEL MODELO ........................................................................................... 8
4.1 ORGANIZACIÓN DE LOS FICHEROS ........................................................................................................8
4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................8
4.3 ORGANIZACIÓN DE CAPAS ................................................................................................................... 10
4.4 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS .............................................................................................................. 10
5
REQUISITOS..................................................................................................................... 10
5.1 PLANTILLAS PARA CE3X Y CYPE ARCHITECTURE. ................................................................................ 10
5.2 UNIDADES ............................................................................................................................................. 10
5.3 ORIGEN DE COORDENADAS ................................................................................................................. 11
5.4 NIVELES Y EJES DE REFERENCIA ........................................................................................................... 11
6
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ................................................................................... 11
7
RECURSOS ....................................................................................................................... 12
7.1 RECURSOS HUMANOS .......................................................................................................................... 12
7.1.1
ROLES Y RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................................................12
7.1.2
ORGANIGRAMA EQUIPO DE TRABAJO ......................................................................................................................................14
7.2 RECURSOS MATERIALES ....................................................................................................................... 14
8
7.2.1
HARDWARE ..............................................................................................................................................................................14
7.2.2
SOFTWARE................................................................................................................................................................................15
7.2.3
MAPA DE SOFTWARE................................................................................................................................................................16
GESTIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 16
Página 2 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
8.1 ESTRUCTURA DE CARPETAS ................................................................................................................. 16
8.2 ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE INFORMACION ...................................................................................... 18
8.3 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ......................................................................................................... 19
9
PLAN DE IMPLEMENTACION ............................................................................................ 20
9.1 FASES ..................................................................................................................................................... 20
9.2 ESTIMACION INICIAL DE COSTOS ......................................................................................................... 22
Página 3 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
1 EL PLAN DE EJECUCIÓN
1.1 OBJETIVO
El objetivo del presente PEB es presentar una propuesta de gestión para evaluación energética de edificios
y viviendas a partir de la implementación de nuevos procesos y tecnologías, bajo la metodología BIM para
la empresa.
1.2 HISTÓRICO DE REVISIONES
Esta tabla se rellena con el fin de recopilar las diferentes versiones que se vayan generando del documento.
La misma se ira completando conforme haya nuevas revisiones a fines de crear un histórico.
Versión
Fecha
Responsable
Motivo de la modificación
1.0
28/06/2024
Robert Pedro
Publicación Primera versión
2.0
dd/mm/aaaa
XXXXX
XXXXX
Se muestra una propuesta de presentación. Es responsabilidad del equipo de gestión BIM adaptar esta plantilla.
1.3 PROCESO DE CAMBIOS AL PLAN DE EJECUCIÓN BIM
Cualquier cambio o actualización del PEB deberá ser comunicado al director técnico designado del
departamento para su aprobación. El motivo de la modificación, y una aclaración de la misma deben ser
detallados en el histórico de revisiones.
2 EL PROYECTO
2.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del Proyecto
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de edificios y viviendas.
Dirección
Paseo Alfonso XIII No. 29
Fecha de comienzo
Decidida a previo acuerdo con la empresa
Fecha final
Decidida a previo acuerdo con la empresa
Descripción del Proyecto
Propuesta de implementación y ejecución para el equipo de eficiencia energética de la
empresa.
2.2 OBJETIVOS Y USOS BIM
Los objetivos van detallados según el uso. Para detallar la relación entre los usos principales, los objetivos y
las posibles actividades a denominar como usos secundarios, se ha creado una tabla, inspirada en las
relaciones establecidas en la Guía para el Plan de Ejecución BIM en España. En la tabla 2, se da detalle del
uso BIM principal, acompañado de los objetivos correspondientes relacionados.
Página 4 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Tabla 1: Usos y objetivos BIM. Fuente: Elaboración propia.
Uso
Principal
BIM
Análisis
Energético
Análisis
de
sostenibilidad
Objetivos relacionados
Descripción
Aumentar y asegurar la calidad
en el proceso de certificación
energética.
Mantener la coherencia del proceso de certificación
energética a través de implementación de nuevo software,
proceso y normativas de calidad.
Hacer más efectivos los
procesos involucrados en el
servicio
de
certificación
energética.
Mejorar la eficiencia de los procesos presentes a través de
propuesta de nuevo flujo de procesos y herramientas
(plantillas y software complementario).
Mejorar la estructura del
entorno común de datos
presente.
Facilitar la organización de la información a través de nueva
estructura de carpetas, nomenclatura y estándares.
Mejorar la calidad de
documentación a entregar.
la
Presentar propuesta de nomenclatura y organización para
mejor organización de la documentación a entregar a
cliente.
Asegurar la coordinación eficaz
entre las disciplinas, personal,
modelos y datos involucrados.
Asegurar la coherencia y fiabilidad entre las soluciones de las
diferentes disciplinas, así como la comunicación entre los
agentes implicados a través de establecimiento de planes de
comunicación y estándares de información.
Usar modelos generados para
obtener certificado de eficiencia
energética y medidas de mejora
Utilización de modelos e información ya presente para
obtención de certificado energético y carpeta de
documentos solicitada por el cliente, incluyendo propuesta
de medidas de mejora.
3 ENTREGABLES BIM
3.1 LISTADO DE ENTREGABLES
Código y Nombre
Entregable
Responsable de la entrega
Formato de entrega
Método de entrega
Certificado de
Eficiencia Energética
Coordinador BIM, Modelador BIM
.pdf
Respuesta a correo
electrónico de solicitud y
envío de documentos.
Informe de medidas
de mejora
Coordinador BIM, Modelador BIM
.pdf
Respuesta a correo
electrónico de solicitud y
envío de documentos.
Justificante de
Registro en
Comunidad
Autónoma.
Coordinador BIM, Modelador BIM
.pdf
Respuesta a correo
electrónico de solicitud y
envío de documentos.
Justificante de pago
de tasa.
Coordinador BIM, Modelador BIM
.pdf
Respuesta a correo
electrónico de solicitud y
envío de documentos.
Página 5 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Justificante de pago
de Tasa en Colegio (si
aplica)
Coordinador BIM, Modelador BIM
.pdf
Respuesta a correo
electrónico de solicitud y
envío de documentos.
Etiqueta de eficiencia
energética
Coordinador BIM, Modelador BIM
.pdf
Respuesta a correo
electrónico de solicitud y
envío de documentos.
3.2 NIVEL DE DETALLE GRÁFICO
También conocido como Nivel de Desarrollo, este declara el nivel de detalle que tendrán los componentes
del proyecto. Se pueden destacar cinco niveles según lo mostrado en la ilustración
Ilustración 1: Niveles de Desarrollo BIM. Fuente: Paul Esteban Vélez Martínez.
Para el análisis energético, se recomienda que el modelo geométrico construido siempre cuente con un nivel
de desarrollo 300, donde se cuente al menos con los detalles aproximados del inmueble a evaluar.
3.3 NIVEL DE INFORMACIÓN
Chile, en su estándar BIM para proyectos públicos, detalla los tipos de información requeridos para el
análisis energético y el análisis de sustentabilidad, bajo un sistema de clasificación inspirado en la US
Veteran Affairs.
Página 6 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
El de sustentabilidad, al ser más completo será tomado de referencia para detallar las clases de datos
requeridas.
Ilustración 2: Tipos de información aplicables para Evaluación de la Sustentabilidad. Fuente: Corporación de Fomento a la
Producción de Chile.
Es importante por igual concretar el nivel de detalle que contendrá la información necesaria para ejecutar
el análisis. La Guía para la Elaboración del Plan de Ejecución BIM define cuatro niveles de detalle (D1, D2,
D3 y D4) para la misma. Estos serán definidos como Información Inicial (D1), Información Aproximada (D2),
Información Detallada (D3) e Información Coordinada (D4). Cada tipo de información definido ha sido
clasificado en la tabla 2.
Tabla 2: Nivel de información alcanzable para cada tipo de información. Fuente: Elaboración propia.
Código
Tipo de información
Nivel de información alcanzable
TDI_A
Información general
D4
TDI_B
Propiedades físicas y geométricas
D4
TDI_C
Propiedades
localización
TDI_D
Requerimientos por fabricante
D3
TDI_E
Especificaciones técnicas
D3
TDI_G
Requerimientos energéticos
D4
TDI_H
Estándar sostenible
D4
TDI_I
Condiciones
del
medioambientales
TDI_J
Validación de cumplimiento
D3
TDI_K
Cumplimiento normativo
D3
Página 7 de 22
geográficas
sitio
y
de
y
D4
D3
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
TDI_L
Requerimientos de calendarización
D2
4 ORGANIZACIÓN DEL MODELO
4.1 ORGANIZACIÓN DE LOS FICHEROS
La nomenclatura para los archivos de cada ID se conserva, por la sencillez y facilidad de asimilarla y
aprenderla. La misma cuenta con la siguiente estructura.
ID_XXXXXX_YYY.zzz
Donde:
XXXXXX – Denominación del ID, con numero de 6 dígitos.
YYY – Sigla para identificar que documento es, en la que se utilizaran las siguientes:
Zzz – Tipo de documento según programa que lo haya generado.
Las abreviaturas se describen en la tabla 3:
Tabla 3: Abreviaturas para nomenclatura de archivos. Fuente: Elaboración propia.
Sigla
Significado
Tipo de documento
FAC
Foto de fachada
.jpg
SIT
Foto de plano de situación (en Google
Maps)
.jpg
CEE
Certificado
.cex , .pdf y .xml
IMM
Informe de medidas de mejora
.pdf
REG
Justificante de registro en comunidad
autónoma.
.pdf
TAS
Justificante de pago de tasa de
registro
.pdf
ETQ
Etiqueta de eficiencia energética
.pdf
ARQ
Modelo arquitectónico
.str
ANA
Modelo analítico
.mcr, .mcg
ENE_SI
Modelo energético (situación inicial)
.tre, .trs
ENE-MX
Modelo energético (medida de mejora
X)
.tre, .trs
4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Para garantizar uniformidad en los certificados, en el caso de CE3X, se propone el sistema de nomenclaturas
presentado en la tabla 4:
Tabla 4: Nomenclaturas para elementos en CE3X. Fuente: Elaboración propia.
Elemento
Página 8 de 22
Nomenclatura
Leyenda
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Fachada
Fachada XXX YY (Pl.z)
X = Tipo de fachada (EXT si exterior,
PAT si da a patio).
Y = Orientación de fachada
Z = Numero
corresponde.
Medianera
Medianera YY Pl. z
de
planta
si
Y = Orientación de fachada
Z = Numero
corresponde.
de
planta
Partición Común
-
De forma descriptiva y breve
Partición Inferior
-
De forma descriptiva y breve
Partición Superior
-
De forma descriptiva y breve
Cubierta
-
De forma descriptiva y breve
Suelo bajo terreno
-
De forma descriptiva y breve
Hueco
Vx
X = Numero de ventana.
Puerta
Px
X = Numero de puerta
Instalación
XXXXX (Pl.z)
X = Nombre dado por programa.
Z = Numero
corresponde.
de
planta
si
si
En el caso de tanto CYPETHERM, como CYPE Architecture, se propone la nomenclatura mostrada en la tabla
5. Esta es menos estricta, ya que en este caso lo clave es la configuración y denominación correcta de los
espacios.
Tabla 5: Nomenclaturas para elementos en CYPE Architecture y CYPETHERM HE Plus. Fuente: Elaboración propia.
Elemento
Programa
Nomenclatura
Leyenda
Espacio
CYPE Architecture
PX_YZ
X = Numero de planta o B si
es planta baja.
Y = Tipo de espacio (usar
inicial, ejemplo, C para
cocina).
Z = Numero de espacio
(ejemplo,
H1
para
habitación 1).
Hueco
CYPE Architecture
Vx
X = Numero de ventana.
Puerta
CYPE Architecture
Px
X = Numero de puerta
Instalación
CYPETHERM HE Plus
XXXXX (Pl.z)
X = Nombre dado por
programa.
Z = Numero de planta si
corresponde.
Medida de Mejora
Página 9 de 22
CYPETHERM
HE
Plus,
CYPE
Improvements Plus
ID_XXXXXX_ENE_MMY
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
X= ID del inmueble
Y = Numero de medida de
mejora.
28/06/24
4.3 ORGANIZACIÓN DE CAPAS
En el caso de utilizar CYPE, para el modelado en CYPE Architecture es recomendable el uso de capas para
poder diferenciar los elementos, por lo que se presenta la siguiente división configurada a aplicar.
Ilustración 3: Elementos propios (Capas) sugeridos. Fuente: Elaboración propia.
4.4 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
Para los espacios y zonas, será utilizada la nomenclatura establecida en el apartado 4.2, en la tabla 5.
5 REQUISITOS
5.1 PLANTILLAS PARA CE3X Y CYPE ARCHITECTURE.
En el caso de trabajar con CE3X, se seguirán utilizando las plantillas disponibles para modelo residencial y
terciario. Se deben preparar con los datos administrativos correspondientes del cliente, para facilitar la
disponibilidad.
En el caso de Cype Architecture, será preparada una plantilla con la configuración de capas requerida.
Las tres serán puestas a disposición en la carpeta de PLANTILLAS CE3X Y CYPE, en la carpeta 00. BIM Y
ESTANDARES de la carpeta de la empresa.
5.2 UNIDADES
En el caso de trabajar con CE3X, se utilizará como unidad de medida el metro para la creación de la
envolvente térmica, con ajuste a dos cifras decimales. En caso de otros parámetros, los mismos serán
ingresados según lo solicite el mismo.
Página 10 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
En el caso de trabajar con CYPE, se utilizará como unidad de medida el metro para la creación de la
envolvente térmica, con ajuste a dos cifras decimales. En caso de otros parámetros, los mismos serán
ingresados según lo solicite el mismo.
5.3 ORIGEN DE COORDENADAS
En el caso de trabajar con CE3X, no es necesario seguir estas indicaciones.
En el caso de trabajar con CYPE, los planos pueden ser insertados en las coordenadas de origen para facilitar
el trabajo. CypeTHERM HE Plus permite ingresar el ángulo de orientación de la edificación.
5.4 NIVELES Y EJES DE REFERENCIA
No es necesario establecer requisitos para los niveles en CE3X. En el caso de trabajar con CYPE, se deben
crear los niveles según la cantidad de plantas presentes en el edificio/vivienda a evaluar. La altura será
definida según la información provista en el croquis o planos recibidos.
6 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Como estrategias para el aseguramiento de calidad en los procesos, se propone lo siguiente:
- Checklist de recepción de datos.
En la plantilla de seguimientos de CEEs, ha sido incorporada una nueva sección de recepción de datos, en la
que será realizado un control de la información recibida por parte de los clientes, al momento de recibir los
paquetes de solicitudes. Como elementos principales a recibir, han sido identificados los siguientes:
•
Croquis o plano
•
Plan de Mantenimiento Inicial (PMI)
•
Referencia Catastral
•
Información sobre equipo de ACS y/o calefacción instalados.
•
Información sobre luminarias instaladas (en caso sea inmueble terciario).
Sera responsabilidad tanto del coordinador BIM como del modelador verificar que las informaciones sean
correctas y de generar la solicitud de las informaciones faltantes al cliente cuando corresponda.
- Verificación de registro y preparación de documentos.
Al momento de tener toda la documentación requerida preparada, son cuatro documentos los que se suelen
entregar:
- Certificado energético en formato pdf.
- Documento justificativo del registro en la comunidad autónoma correspondiente.
- Documento justificativo de pago de tasa para registro.
- Etiqueta energética.
Página 11 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
En la plantilla de registro se habilito una sección para dar seguimiento a estos y llevar mejor control.
Primero, se ha agregado una lista plegable con cuatro estados de registro, y por igual un checklist para
marcar cuando cada documento se encuentra listo en la carpeta.
Es responsabilidad de todo miembro que tenga función de modelador BIM, y por igual del departamento de
administración, de tener esta verificación al día y actualizada.
Aseguramiento de calidad en modelos
El paquete CYPE incluye herramientas para verificación de colisiones y errores en Architecture, OpenBIM
Analytical Model y CypeTHERM HE Plus. Estos serán utilizados para verificación correctiva durante el
proceso de elaboración del certificado.
7 RECURSOS
7.1 RECURSOS HUMANOS
7.1.1
ROLES Y RESPONSABILIDADES
En la siguiente tabla se indicarán las responsabilidades de cada rol.
Tabla 6: Ficha básica de roles BIM propuestos. Fuente: Elaboración propia.
Rol BIM
Director
BIM
Tareas/Funciones
Técnico
-
-
-
-
-
Página 12 de 22
Requisitos
Conocer y comprender
los flujos de trabajo en
los procesos.
Comprender
necesidades
equipo y
acorde.
las
del
atender
Responsable
del
desarrollo
y
coordinación de los
procesos
a
implementar.
Asegura la correcta
realización,
clasificación y envió de
los
paquetes
de
entrega y archivos de
intercambio.
Diseñar propuestas de
mejora
para
los
procesos, en conjunto
con el coordinador
BIM
-
Arquitecto,
Ingeniero
u
Arquitecto Técnico o
Ingeniero Técnico.
-
Experiencia
en
modelado 2D y 3D y
evaluación
energética
de
edificios
e
inmuebles.
-
Conocimiento y/o
experiencia
en
metodología BIM e
implementación de
procesos de gestión.
-
Preferible
conocimiento
de
norma ISO 19650.
-
Conocimientos
o
experiencia en uso
de
CE3X,
CYPE
(Architecture,
Analytical Model y
CYPETHERM HE).
-
Preferible
cuente
con certificación o
formación
en
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
Responsables
-
Director
Técnico.
-
Directora
Análisis
Activos.
de
de
28/06/24
certificación
energética.
Coordinador BIM
-
Conocer los flujos de
trabajo presentes.
-
Define, desarrolla y
garantiza
el
cumplimiento del PEB
junto con el BIM
Manager.
-
-
Modelador BIM
Operador BIM
Página 13 de 22
Garantiza
el
cumplimiento de los
estándares
de
procesos
y
BIM
establecidos.
Encargado de análisis
y tratamiento de datos
en
las
plantillas
correspondientes de
seguimiento de los
certificados.
-
Conocer los flujos de
trabajo presentes.
-
Desarrollar el modelo
según instrucciones.
-
Desarrollar
la
propuesta de mejora y
el análisis económico.
-
Preparar las carpetas
de entrega.
-
Asistir en el análisis de
tratamiento y datos
sobre el estado de los
certificados.
-
Asistir en el registro de
los certificados.
-
Puede coordinar a
otros modeladores u
operadores.
-
Conocer los flujos de
trabajo presentes.
-
Desarrollar el modelo
según instrucciones.
-
Arquitecto,
Ingeniero
u
Arquitecto Técnico o
Ingeniero Técnico.
-
Experiencia
en
modelado 2D y 3D y
evaluación
energética
de
edificios
e
inmuebles.
-
Conocimientos
o
experiencia en uso
de
CE3X,
CYPE
(Architecture,
Analytical Model y
CYPETHERM HE).
-
Preferible
cuente
con certificación o
formación
en
certificación
energética.
-
Arquitecto,
Ingeniero
u
Arquitecto Técnico o
Ingeniero Técnico.
-
Experiencia
en
modelado 2D y 3D
-
Conocimientos
o
experiencia en uso
de
CE3X,
CYPE
(Architecture,
Analytical Model y
CYPETHERM HE).
-
Preferible
cuente
con certificación o
formación
en
certificación
energética.
-
Estudiante de medio
termino Arquitecto,
Ingeniero
u
Arquitecto Técnico o
Ingeniero Técnico.
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
-
Arquitectos
Técnicos
Arquitectos Técnicos.
Arquitectos técnicos y
becarios disponibles.
28/06/24
7.1.2
-
Desarrollar
la
propuesta de mejora y
el análisis económico.
-
Preferible que tenga
conocimientos
en
modelado 2D y 3D
-
Preparar las carpetas
de entrega.
-
Conocimientos
o
experiencia en uso
de
CE3X,
CYPE
(Architecture,
Analytical Model y
CYPETHERM HE).
ORGANIGRAMA EQUIPO DE TRABAJO
Se identifican las relaciones jerárquicas del equipo BIM
Joaquín
Medina
María Jesús
Saura
Director Técnico BIM
Director Técnico BIM /Director
de equipo
Luz Meseguer
Fuentes
Coordinador/Modelador BIM
Samuel Salar
Modelador BIM
Becario/a
Operador BIM
Ilustración 4: Organigrama BIM propuesto. Fuente: Elaboración propia.
7.2 RECURSOS MATERIALES
7.2.1
HARDWARE
Para otorgar flexibilidad, se ha hecho una propuesta de especificaciones de hardware que permita a la
empresa tener una referencia para futura adquisición de equipos, en caso sea necesario. La misma se puede
ver en la tabla 6.
Tabla 7:Tabla de requisitos para ordenadores propuesta. Fuente: Elaboración propia.
Categoría
Especificación
Requisitos
Sistema Operativo
SO
Windows 8, 8.1 (Enterprise o Pro)
Windows 10 (Enterprise o Pro)
Windows 11 (Enterprise o Pro)
Página 14 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
CPU
Arquitectura
64 bits
Procesador
Intel iCore i7
Xeon E5
AMD con Tecnología SSE2
Disco duro
Tarjeta Gráfica (GPU)
Memoria RAM
Monitores
Otros
7.2.2
Núcleos
4 núcleos o mas
Velocidad
Mayor a 2,6 GHz
Cache
L3
Almacenamiento
500 GB o 1 TB
Tipo
SSD
Tipo
Dedicada
Tamaño
2 GB o mas
Tipo
DDR3 o DDR4
Tamaño
8 GB mínimo.
Cantidad
2 (Setup de dos pantallas)
Tamaño
1280 x 1024
Navegador
Edge, Chrome, Firefox.
Conexión a Red
Si
SOFTWARE
Se ha elaborado una propuesta de software enfocado en funciones en las que se va a utilizar, acorde a las
dimensiones BIM a implementar. El mismo se puede observar en la tabla 7.
Tabla 8: Mapa de software. Fuente: Elaboración propia.
Dimensión
Función
Programa
Desarrollador
2D
Visualización de planos
Autocad
AutoDesk
3D
Modelado 3D
Cype Architecture
Cype
5D
Análisis
económico
y
Presupuestado de medidas
de mejora
CE3X
(A
través
complementos
6D
Otras funciones
Página 15 de 22
de
Efinovatic
CypeTHERM Improvements
Cype
Microsoft Excel 365
Microsoft
Generador de Precios
Cype
Análisis
energético,
elaboración de certificado y
propuesta de medidas de
mejora.
CE3X
Efinovatic
CypeTHERM HE Plus
Cype
Entorno Común de Datos
(CDE)
Google Drive
Google
BIMServer Center
Cype
Microsoft Excel (Plantillas)
Microsoft
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Análisis, seguimiento y
tratamiento
de
los
certificados
Google Sheets (Plantillas)
Google
Comunicación
Gmail
Google
Whatsapp
Meta
Telegram
Telegram
Google Meet
Google
Google Calendar
Google
Gestión/Seguimiento
encargos
7.2.3
de
MAPA DE SOFTWARE
Es importante declarar la relación e interacción entre los programas BIM presentados según dimensiones
en las que serán aplicados. El siguiente diagrama muestra la interacción presente de forma sintetizada.
Ilustración 5: Mapa de relaciones BIM. Fuente: Elaboración propia.
8 GESTIÓN DE INFORMACIÓN
8.1 ESTRUCTURA DE CARPETAS
La carpeta “SECURAMA” seguirá estando dividida en carpetas que correspondan a su carpeta de clientes.
En este caso, han sido elaboradas dos carpetas de clientes para diferenciar ambos casos de elaboración de
certificados. Estos serán denominados Cliente A y Cliente B.
El Cliente A (ejemplo para certificados solicitados por paquetes de trabajo), tendrá su carpeta
correspondiente para CEEs (formando parte de su carpeta de ordenes de trabajo), , y la misma seguirá
dividida en solicitudes, las cuales quedaran numeradas en 3 dígitos.
Tabla 9: Jerarquía de carpetas propuesta. Fuente: Elaboración propia.
Nivel 1
Página 16 de 22
Nivel 2 (Estándares y
clientes)
Nivel 3
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
Nivel 4 (Tipo
de encargo)
Nivel 5
(Solicitudes)
28/06/24
SECURAMA
BIM Y ESTANDARES
00. Procedimientos
01. Manuales Registro y
Subsanación
02. Plantillas CE3X y
CYPE
03. Modelos de Carpeta
CLIENTE A
OTs CLIENTE A (año)
CEEs
S001
S002
…
CLIENTE B
OTs CLIENTE B (año)
CEEs
S001
S002
…
Según su línea de negocio, cada una contara con su respectiva carpeta (serán denominados A1 y A2 para
el ejemplo), y acá se tendrá acceso a las carpetas requeridas. En cada carpeta estarán los edificios
solicitados según su ID (un numero de 6 dígitos), y la información correspondiente según la carpeta.
Tabla 10: Jerarquía ejemplo de carpetas propuesta a partir del nivel correspondiente a solicitudes. Fuente: Elaboración propia.
Nivel 5
Nivel 6
S001
A1
Nivel 7
00. Encargo
01. Técnico
02. Elaboración
CEE
03. Registro
Nivel 8
Nivel 9
01.1 Recibido
Gestor
IDs
Nivel 10 (si se trabaja con
CYPE)
02.1 Arquitectónico.
02.2 Analítico
01.2 Catastro
02.3 Energético
01.3 Autorizacion
es
02.4 Informe de Medidas
de mejora.
04. Entrega a
cliente
05. Facturas
A2
00. Encargo
01. Técnico
02. Elaboración
CEE
03. Registro
01.1 Recibido
Gestor
IDs
01.2 Catastro
01.3 Autorizacion
es
02.1 Arquitectónico.
02.2 Analítico
02.3 Energético
02.4 Informe de medidas
de mejora.
04. Entrega a
cliente
05. Facturas
Sxxx
Ax
Página 17 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Al momento de registro, en caso se requieran subsanaciones, se deben elaborar subcarpetas con cada uno
dentro de la carpeta del ID donde fueron requeridas. Estas deben incluir la fecha del requisito de subsanación
en su nombre.
8.2 ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE INFORMACION
Se aplicarán las siguientes medidas
Carpeta para Manuales, Estándares y Plantillas
Es común que al momento de realizar implementación BIM se tome en consideración la creación de una
carpeta de “estándares”. En la misma se incluyen todas las plantillas, manuales/procedimientos, objetos,
manuales, y archivos relevantes para poder ejecutar un proyecto de forma exitosa.
Al ser elegida una metodología OpenBIM, que permita abrir posibilidades de utilizar diversos programas, y
por igual el carácter gestional de la propuesta, la carpeta incluirá detalles de lo siguiente:
-
Manuales para registro y subsanación de certificados en las diferentes comunidades autónomas.
-
Plantillas para CE3X para el modelado de las viviendas.
-
Plantillas de carpeta para los certificados.
-
Manuales de uso de los softwares involucrados (extraídos de las empresas creadoras).
-
Procedimientos y flujos de proceso.
La propuesta contempla una carpeta denominada “Estándares”, donde quedaran organizadas las plantillas
del CE3X, los modelos de carpeta (de forma que solo sea copiar, pegar y cambiar nombres según
corresponda, los manuales de registro y subsanación y por igual los procedimientos, para fines de consulta.
Esta carpeta será incluida en cada carpeta de cliente para facilitar acceso a la misma y otorgar flexibilidad
según haya algún requerimiento particular.
Ilustración 6: Estructura de carpeta "Estándares" propuesta. Fuente: Elaboración propia.
Nueva jerarquía de carpetas
La estructura habitual de carpetas se conserva. Sin embargo, la misma requiere el establecimiento de
normativas para el control de las revisiones. Esto será tomando en cuenta al momento de presentar la nueva
estructura de carpetas para los dos tipos de solicitudes de certificados identificadas.
Este control dará efecto en las carpetas de elaboración del certificado, del registro y la entrega del mismo a
los clientes.
La jerarquía propuesta se encuentra en el apartado 8.1 de este documento.
Plantillas de Carpetas
Página 18 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Las plantillas presentes para las carpetas de los certificados son totalmente funcionales. Como fue
mencionado previamente, las mismas serán reestructuradas para tomar en cuenta cualquier revisión
producto de algún error o subsanación solicitada por las comunidades autónomas.
Ilustración 7: Ejemplo de modelo de carpeta para línea de negocio. Fuente: Elaboración propia.
8.3 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
El plan de comunicación fue elaborado trazando usos para cada aplicación propuesta. Esto incluye
aplicaciones de mensajería, aplicaciones para reuniones, llamadas, correo electrónico y aplicación para
seguimiento de proyectos.
Página 19 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Whatsapp y Telegram
Gmail y Google Meet
•Para solicitar informaciones
puntuales a los técnicos de los
clientes.
•Para temas urgentes, solicitud de
información, reuniones y
documentos.
•Para la comunicación de
notificaciones electronicas emitidas
por las comunidades autónomas.
•Indicar relevancia del correo.
Google Calendar
Llamadas Telefónicas
•Para seguimiento de tareas.
•Cada solicitud será ingresada, con
los datos correspondientes y la
fecha de entrega, en un calendario
compartido tanto entre el
coordinador BIM como los
modeladores.
•Para temas urgentes y solicitud de
informacion.
•Se pueden solicitar datos por esta
vía, mas no documentos
importantes salvo vengan
acompañados de correo
electrónico.
Ilustración 8: Propuesta de plan de comunicación. Fuente: Elaboración propia.
En el caso de proyectos de alta escala que requieran reuniones y entrega periódica de informes de avance,
se seguirán los lineamientos trazados en el proyecto correspondiente.
9 PLAN DE IMPLEMENTACION
9.1 FASES
Para conseguir una implantación eficaz, es recomendable tratar el plan como un proyecto, y que las medidas
sean implementadas por fases.
Página 20 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24
Se propone el siguiente cronograma
Tabla 11: Fases del plan de implementación propuesto. Fuente: Elaboración propia.
FASE
ACTIVIDAD
TAREAS
PRODUCCIÓN
FASE DE
INICIO
ESTADO DEL
ARTE
FASE DE
INICIO
EVALUACIÓN
ANALISIS
Recolección de información
Informe de diagnóstico inicial
Informe de diagnóstico
inicial.
Evaluación de nivel de madurez
Informe de evaluación.
ALCANCE Y
EVALUACIÓN
Evaluación de RR.HH
Evaluación de Hardware y Software
Evaluación de Estrategias de
Comunicación y Tratamiento de Datos.
Evaluación de flujos de proceso
PROPUESTAS DE
MEJORA
Establecimiento de Nivel de Madurez a alcanzar
Propuestas de mejora
Establecimiento de usos y objetivos
Establecimiento de roles BIM
Selección de hardware, tecnologías a implementar.
Propuestas para nuevo flujo de procesos
FASE DE
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
Creación de propuesta de implementación
Creación de propuesta de procesos de gestión.
IMPLANTACIÓN
Propuesta de Objetivos BIM
Propuesta de Roles BIM, con ficha básica de
descripción de puesto y Organigrama.
Propuesta de especificaciones de hardware.
Mapa de software e interoperabilidad en el mismo
Plan de comunicación
Propuesta de estándares
Plan de implementación
preliminar
Nuevos diagramas de
flujos de procesos.
Desarrollo del PEB.
Desarrollo de
procedimientos para los
certificados energéticos.
Esquema de carpetas.
Propuesta de
nomenclaturas para
carpetas y documentos.
Plan de intercambio y manejo de información
Propuesta de flujos de procesos
Propuesta de control y aseguramiento de la calidad
FASE DE
CONTROL
MEJORA
CONTINUA
OPTIMIZACIÓN
DE PROCESOS
FASE DE
CIERRE
Página 21 de 22
NIVEL DE
GESTIÓN
Elaboración de proyecto piloto
Proyecto Piloto
Propuesta de checklist para verificar información
recibida por parte de los clientes o equipo de
Proyectos.
Revisión de plantillas y propuesta de actualización
Plantilla de estado de
certificados.
Análisis de resultados obtenidos.
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
Plantillas de registro de
certificados.
Plantilla de estado de
certificados
Lecciones aprendidas y
recomendaciones.
28/06/24
9.2 ESTIMACION INICIAL DE COSTOS
Una de las ventajas de la propuesta es que, ya que la empresa cuenta con una base gracias a la
implementación BIM previa, se cuenta con varios programas que puede ser de provecho, por lo que
inversiones en programas para entorno común de datos o servicios de comunicación no son necesarios.
Otra ventaja consiste en que gran mayoría de los programas propuestos (del paquete CYPE, por ejemplo),
son gratuitos, por lo que no generan costo alguno.
Tampoco es necesario invertir en hardware ya que la infraestructura disponible para trabajar para los
empleados es completamente funcional.
Tabla 12: Presupuesto inicial de implementación. Fuente: Elaboración propia.
Apartado
1
2
Link
Precio
(EUR)
Formación
CYPE Architecture:
Introducción al
modelado
arquitectónico
https://www.udemy.com/course/cype-architecture/
CYPETHERM HE
Plus
https://www.udemy.com/course/cypetherm-he-plus/
CYPETHERM
Improvements
Plus.Mejoras en
Eficiencia
Energética
https://www.udemy.com/course/cypetherm-improvement-plus/
Software
Licencia CYPE
Rehabilitación
Básico.
https://www.store.cype.com/documentacion/815-estudio-de-rehabilitacionenergetica.html?search_query=open+bim+quantities&results=18
998.00
OpemBIM
Analytical Model
Gratuito
TOTAL
998.00
Página 22 de 22
Plan de ejecución BIM para evaluación energética de
edificios y viviendas.
28/06/24