my thesis to obtain a degree in economics.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
´´CALIDAD DEL SERVICIO EN LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PINALEJO LIMITADA, BAJO EL MODELO
SERVQUAL”
INTEGRANTES:
Raúl Martínez
Jorge López
serSERVQUAL´´
TUTOR:
Dra. Ericka Elizabeth Valle
Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
Objetivo general .......................................................................................................................... 5
objetivos específicos: ................................................................................................................. 5
MÉTODO ....................................................................................................................................... 6
Participantes ................................................................................................................................ 6
Unidad de análisis ....................................................................................................................... 6
Población ..................................................................................................................................... 6
Muestreo ...................................................................................................................................... 6
Enfoque alcance y diseño. ........................................................................................................... 7
Instrumento.................................................................................................................................. 7
Recolección de análisis. .................................................................................................................. 8
Plan de análisis. ........................................................................................................................... 8
RESULTADOS............................................................................................................................... 9
Aspectos sociodemográficos ....................................................................................................... 9
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
....................................................................................................................................................... 12
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS DE LAS PERCEPCIONES DE LOS CLIENTES.
....................................................................................................................................................... 17
ANÁLISIS DE LAS BRECHAS ENTRE EXPECTATIVAS Y PERCEPCIONES GENERALES
DE LA COAC PINALEJO LTDA. .............................................................................................. 23
DIMENSIONES DE EXPECTATIVA Y PERCEPCIÓN POR SUCURSAL DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PINALEJO LTDA............................................. 25
SUCURSAL PINALEJO .......................................................................................................... 25
SUCURSAL QUIMISTÁN....................................................................................................... 28
SUCURSAL AZACUALPA ..................................................................................................... 31
SUCURSAL SAN MARCOS. .................................................................................................. 34
SUCURSAL LA FLECHA. ...................................................................................................... 37
DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 40
RECOMENDACIONES. .............................................................................................................. 43
LIMITACIONES E IMPLICACIONES. ...................................................................................... 45
ANEXOS ...................................................................................................................................... 46
Bibliografía ................................................................................................................................... 50
1
CALIDAD DEL SERVICIO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PINALEJO LIMITADA, BAJO EL MODELO SERVQUAL.
RESUMEN
Con el propósito de contribuir al bienestar de los afiliados de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Pinalejo Limitada y al desarrollo financiero y económico de la misma, se llevó a cabo la
presente investigación cuyo objetivo general fue determinar la calidad del servicio, a través del
modelo Servqual en dicha institución, por lo cual se usó una encuesta para medir las expectativas y
percepciones de los socios, la cual consta de dos cuestionarios que contienen 22 preguntas cada uno,
constituidas de acuerdo a cinco dimensiones aceptadas por el modelo, las cuales son; elementos
tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, confiabilidad y empatía. El sondeo se aplicó a una
muestra de 300 personas resultantes de una población de 3642 afiliados activos, con un alfa de
Cronbach de 0.964, lo que indica que los datos recolectados son fiables. El método utilizado tiene un
enfoque cuantitativo ya que las variables de estudio son medibles y posee un alcance exploratorio y
descriptivo que detalla las características de los afiliados. El diseño del estudio es no experimentaltransversal debido a que los fenómenos son observados en un solo momento temporal sin sufrir
alteraciones deliberadas. De los resultados de las encuestas de satisfacción aplicadas generalmente se
obtuvo la brecha entre las expectativas y las percepciones de los afiliados encuestados, la cual es de
0.0099 a favor de las expectativas, tomando en consideración que la opción de respuesta más
utilizada fue el número seis que significa “bastante de acuerdo” en una escala Likert.
Palabras Clave: Expectativa, percepción, modelo servqual, dimensiones, calidad del
servicio, afiliado.
2
INTRODUCCIÓN
El punto de partida del movimiento cooperativo se inicia el 24 de octubre de 1844 en
Inglaterra cuando un grupo de 28 trabajadores 27 hombres y una mujer de la industria textil de la
ciudad de Rochdale que se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una
empresa que se llamó Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, a la cual aportaron cada
uno la cantidad de 28 peniques. Las cooperativas existen en América Latina desde hace casi dos
siglos y han demostrado ser un modelo de asociación con fuerte impacto económico y social
(Organización Internacional del trabajo [OIT], 2012).
El origen del cooperativismo hondureño se remonta al siglo antepasado; los primeros
recuerdos se manifiestan en el último cuarto del siglo XIX con el surgimiento de un organismo
mutualista conocido como Sociedad de Ladinos de Márcala en 1876. El Congreso Nacional, en
1987, promulgó la Ley de Cooperativas de Honduras, hecho que permitió formalizar, y
dinamizar la economía social productiva hondureña. Aprobada mediante Decreto No. 65-87, el
20 de marzo de 1987, que constituyen el cuerpo normativo fundamental del Movimiento
Cooperativo (Figueroa, 2016).
El Consejo Nacional Supervisor de cooperativas (CONSUCOOP, 2019) afirma que las
cooperativas de ahorro y crédito Hondureñas se basan en valores como; ayuda mutua,
responsabilidad, democracia, equidad, igualdad de derechos, solidaridad, honestidad,
trascendencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Y en principios como;
membrecía abierta y voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica
de los miembros, autonomía e independencia, educación, formación e información, cooperación
entre cooperativas y compromiso con la comunidad.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras, han enfocado sus esfuerzos en inculcar la
3
cultura del ahorro como base del desarrollo en sus afiliados, práctica que repercute en el
mejoramiento de la calidad de vida, especialmente en aquellos pertenecientes a sectores de
menos ingresos del país. Por tal motivo la prioridad de la cooperativa será de dar una buena
calidad del servicio para que de esta manera obtener criterios positivos de los agremiados ya que
de sus miembros depende su participación en el mercado en donde ellos tienen la oportunidad de
tener beneficios a través de la satisfacción del usuario financiero (Gerrero, 2014).
Las cooperativas se especializan en ofrecer productos financieros a sus socios y clientes, por
tal razón se busca una herramienta para medir la calidad del servicio brindada en la atención a
sus demandantes, para obtener una ventaja competitiva y sostenible ante la competencia, es ahí
donde surge el modelo Servqual, como un instrumento utilizado para medir las expectativas y
percepciones que tienen los clientes respecto al servicio (Coca & Luna, 2006).
El modelo Servqual surge por los Estadounidenses Parasuraman, Zeithaml y Berry (1998)
que desarrollaron varios estudios cualitativos y cuantitativos que dan origen al modelo de
brechas. En 1998 el modelo fue redefinido y denominado por los mismos autores el cual
considera que la calidad del servicio es una noción abstracta, debido a las características
fundamentales del mismo, pues es intangible, heterogéneo e inseparable (Torres & Luna, 2016,
pág. 4).
Miranda, Chamorro y Rubio (2007)aseguran que el modelo mide la calidad del servicio
mediante la diferencia entre las percepciones y las expectativas de los clientes. Si el valor de las
percepciones iguala o supera el de las expectativas el servicio es considerado de buena calidad,
mientras que si el valor de las percepciones es inferior al de las expectativas el servicio presenta
deficiencias de calidad. Vargas y Aldana (2007)afirman el uso de un cuestionario para trazar la
4
calidad del servicio a lo largo de cinco dimensiones para la evaluación las cuales son: tangible,
fiabilidad, capacidad de respuesta, confiabilidad y empatía.
Estudios anteriores llevados a cabo por diferentes empresas proveedoras de servicios han
utilizado el modelo para conocer como aprecian el servicio los clientes un ejemplo de ello es;
Hurtado (2018) en su investigación titulada “Medición y evaluación de la calidad del servicio, a
través del modelo Servqual en la cooperativa de ahorro y crédito “Crediamigo” Loja Ltda, año
2018”llevado a cabo en Ecuador; concluye que el modelo, mide la calidad del servicio en base a
las percepciones y expectativas de los clientes, también ayuda a dirigir de manera correcta un
enfoque para la mejora de la calidad de servicio de instituciones financieras y no financieras.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en conjunto con el Consejo Nacional
Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP) principales entes encargados de vigilar, controlar y
supervisar la actividad financiera de las cooperativas de Honduras, tienen la responsabilidad de
salvaguardar los intereses de los afiliados mediante mecanismos preventivos y correctivos bajo
los objetivos de normativas y reglamentos prudenciales de control y riesgo para la consolidación
e integración del cooperativismo en las actividades y tareas de supervisión para darle
cumplimiento al reglamento (Ley de Cooperativas de Honduras [LCH],2013).
El desarrollo de este proyecto de investigación se enfoca en la calidad del servicio que se les
proporciona a los socios y de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada, que acuden
a dicha institución financiera y de esta manera aportar con resultados evidentes que permitan
garantizar la permanencia y fidelidad de sus agremiados, siendo éste un aspecto muy importante
para la organización.
5
Por medio de éste trabajo se plantea contribuir a un modelo que busca aportar a la cooperativa
una perspectiva de como los usuarios perciben la atención que se les ofrece y la calidad de éste,
según las experiencias que los afiliados logran percibir al momento de recibir un servicio de los
que la cooperativa proporciona. Al realizar este proyecto se permitirá conocer que tan bien se
desempeñan los trabajadores de la cooperativa permitiéndole alcanzar la excelencia institucional
y por ende aumentar las posibilidades de tener mejores resultados económicos y financieros.
Así mismo el estudio ayudara a conocer las expectativas y percepciones de los clientes y tener
indicadores que demuestren en qué áreas se debe mejorar en la innovación del servicio como
resultado de éste análisis, también servirá de pauta a la cooperativa para que en el futuro pueda
implementar nuevas formas de abordar las necesidades de cada cliente de manera más eficiente y
personalizada. Además, servirá de apoyo empírico para futuras investigaciones orientadas a la
satisfacción del usuario financiero.
Objetivo general.
Determinar la calidad del servicio, a través del modelo Servqual en la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Pinalejo Limitada. Año 2019.
objetivos específicos :
Conocer las expectativas en la calidad del servicio de los afiliados de la Cooperativa de
Ahorro y Arédito Pinalejo Limitada.
Analizar la percepción en la calidad del servicio en los usuarios de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada.
Conocer las brechas que hay entre la expectativa y percepción por dimensión, de forma
general y por cada sucursal.
6
MÉTODO
Participantes
A los afiliados activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada, que incluyen
1,785 hombres y 1,858 mujeres en cinco sucursales que cuenta la institución financiera.
Unidad de análisis
Para la realización de este estudio se tomaron en cuenta a los afiliados activos de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada, inscritos en cualquiera de las sucursales con
las que cuenta la institución.
Población
A todos los afiliados activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada del
departamento de Santa Bárbara durante el año 2019 la cual asciende a 3,643 afiliados.
Muestreo
Para determinar la muestra para esta investigación se tomó en cuenta a los afiliados activos de
la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada, datos proporcionados por la misma
institución para el año 2019.
La investigación se delimitó en cinco sucursales y todas se encuentran ubicadas
geográficamente en el departamento de Santa Bárbara. Las encuestas se levantaron en grupos
conformados de la siguiente manera; la oficina de Quimistán 72 afiliados, oficina Azacualpa 75
afiliados, oficina San Marcos 51 afiliados, oficina de La Flecha 33 afiliados y la oficina Pinalejo
69 afiliados. Para el tamaño de la muestra se consideró el total de la población activa de la
cooperativa con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de cinco 5%resultando en
344 unidades a encuestar, sin embargo, solo se encuestaron 300 unidades.
7
Enfoque alcance y diseño.
El enfoque del estudio es cuantitativo por que las variables de estudio son medibles, posee un
alcance exploratorio y descriptivo ya que describe y detalla las características de los usuarios
financieros aun cuando no se ha desarrollado una teoría específica acerca del tema, sin embargo,
existen referencias bibliográficas que convergen en dimensiones e indicadores y difieren en
otros. El diseño de la investigación es no experimental-transversal debido a que los fenómenos
son observados en un solo momento temporal, sin sufrir alteraciones deliberadas.
Instrumento
Se utilizó un instrumento de medición validado que fue elaborado por Ananthanarayaman
Parasuraman, Valerie Zeithaml y Leonard Berry (Parasuraman et al., 1998). Y se ha utilizado en
distintos estudios para determinar la calidad del servicio en diferentes universidades como; la
Universidad Técnica de Ambato en Ecuador, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y
Universidad Politécnica Salesiana entre otras. El cuestionario esta originalmente estructurado por
cinco dimensiones que son tangible, fiabilidad, capacidad de respuesta, confiabilidad y empatía
(Luna & Villalva, 2015).
El alfa de Cronbach, es de 0.964 lo que indica que los datos recolectados en las encuestas
aplicadas a la muestra de afiliados son fiables ya que es mayor a 0.8, tambien se utiliza para
verificar la correlacion de los items que se encuentran en una escala de likert y si estos miden un
mismo constructo.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
N de elemento
Cronbach
s
.964
44
8
Recolección de análisis .
La recolección de datos tuvo lugar en dos modalidades.
La primera se llevó a cabo a través de las cinco filiales de la cooperativa que se encuentran en
Pinalejo, Quimistán, Azacualpa, San Marcos y La Flecha en el departamento de Santa Bárbara,
con el consentimiento informado por parte de la cooperativa se solicitó un permiso a las
autoridades de cada filial para poder encuestar a los afiliados que frecuentan las oficinas.
Seguidamente se procedió a preguntarles a las personas que visitan la cooperativa si estaban
en la disposición de querer llenar una encuesta, posteriormente se les explico la finalidad y el
beneficio del estudio y se hizo entrega del cuestionario concediéndoles un plazo de 10 minutos
para que pudieren llenar el instrumento con calma y cabalidad.
La segunda etapa de la recolección se realizó a través de la aplicación del mismo instrumento,
pero vía teléfono, se utilizó la herramienta de un teléfono fijo y de un celular, luego se le solicito
a los afiliados la información pertinente a la investigación; esta acción fue llevada a cabo por la
necesidad de lograr una mayor cantidad de afiliados a encuestar.
Plan de análisis.
Se procedió a identificar los instrumentos con datos perdidos e inconsistencias en las
respuestas. Consecutivamente se elaboró la base de datos en el programa IBM SPSS Statistics
(Paquete estadístico para las ciencias sociales) y se tabuló la información recolectada en el
software IBM SPSS Statistics. Se realizaron distintos análisis de estadísticos descriptivos y
correlaciónales en las variables del estudio. En última instancia se elaboraron los gráficos y
tablas finales que se incluirían en la sección de los resultados.
9
RESULTADOS.
Aspectos sociodemográficos.
Edad.
Se puede observar que la mayoría de
afiliados encuestados está entre un
intervalo de edad de 31 a 37 años, lo que
representa un 19.33% de la muestra.
Figura 1. Edad.
Población de la cooperativa por género.
La población de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Pinalejo Limitada está conformada
mayoritariamente por mujeres. El 52.2%
(157 entrevistados) se ubica en esta
Figura 2. Género.
categoría; los 47.5% restantes eran hombres.
10
Estado Civil
Los afiliados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Pinalejo Limitada son mayormente casados, 50.33%
de la población (151 encuestados) se ubican en esta
categoría, seguido por los solteros que representan un
22% (66 encuestados) de la población. 16% (48
Figura 3. Estado civil.
encuestados) se encuentran en unión libre, 6% (18 encuestados) están divorciados y 5.67% (17
encuestados) son viudos.
.
Afiliados activos por sucursal
La mayoría de los encuestados se encuentran
en la sucursal de Azacualpa, los que representa
un 25% (75 encuestados), seguido de un 24%
(72 encuestados) de Quimistán, 23% (69
encuestados) de Pinalejo, 17% (51
encuestados) de San Marcos y 11% (33
encuestados) de la sucursal en La Flecha.
Figura 4. Afiliados activos por sucursal.
11
Antigüedad como afiliado.
Podemos observar que la mayoría
de afiliados encuestados de la
COAC Pinalejo Limitada está
entre el rango de antigüedad de
dos a tres años, seguido del rango
de antigüedad de cuatro a cinco
años.
Figura 5. Antigüedad como afiliado.
Productos financieros
120
108
Productos
financieros más
usados
108
100
80
Podemos observar
60
40
20
18
9
18
12
9
18
que los dos productos
financieros más
0
usados por los
afiliados son las
aportaciones y los
Figura 6. Productos financieros más usados.
ahorros retirables.
12
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS DE LAS EXPECTATIVAS
DE LOS CLIENTES.
En esta sección presentaremos los resultados en general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Pinalejo Limitada, y los resultados por sucursal, bajo el modelo Servqual usando una escala de
Likert, donde la puntuación más baja es “uno” que representa la opción “totalmente desacuerdo”,
y la puntuación más alta es “siete” que representa la opción “totalmente de acuerdo”, todos
explicados con un su gráfico correspondiente.
6.3
6.2
Dimensión de bienes tangible. (Expectativas)
6.34
6.4
6.18
6.1
6.03
En la figura siete se describe los valores de
6
5.9
5.8
5.79
tangible
5.7
asociación que existe entre las variables de bienes
tangibles y los afiliados de la cooperativa. Las
5.6
5.5
Expectativas
instalaciones de la cooperativa deben ser
atractivas, organizadas y limpias a la vista 6.18 lo
Figura 7. Dimensión de bienes tangibles. Expectativas.
En escala Likert (1-7).
que representa que están “bastante de acuerdo”,
los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro están “bastante de acuerdo”
con un 6.34, deben poseer equipo moderno la cooperativa con 6.03 también “bastante de
acuerdo” y la publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y
servicios que ofrece con 5.79 que significa que están “de acuerdo”.
13
Se puede observar que el ítem mejor evaluado en esta dimensión es el segundo, lo que significa
que los empleados de la cooperativa deben tener un aspecto pulcro.
Dimensión de fiabilidad. (Expectativas)
En la figura ocho se muestran los resultados de la
6.2
6.08
6.1
6
6.01
6.13
dimensión de fiabilidad, y los valores de
6.03
asociación que existen entre las diferentes
5.9
5.9
5.8
fiabilidad
5.7
Expectativas
variables y las expectativas de los afiliados, para
evaluar la habilidad de cómo se presta el servicio.
Cuando la cooperativa promete algo en cierto
tiempo lo debe cumplir 5.9 lo que representa que
Figura 8. Dimensión de fiabilidad. Expectativas.
En escala Likert (1-7).
están “de acuerdo”, cuando tiene un problema la
cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo 6.01, la cooperativa debe proporcionar
sus servicios en el momento en que promete hacerlo 6.08, la cooperativa debe insistir en que sus
transacciones y transferencias estén libres de error 6.03, la cooperativa debe desempeñar bien su
servicio desde la primera visita 6.13.
Se puede observar que el ítem mejor valorado en esta dimensión es el quinto, lo que significa que
los afiliados esperan recibir un buen servicio desde la primera visita.
14
Dimensión de Capacidad de Respuesta. (Expectativas)
6.1
En la figura nueve se presenta los resultados de
6.13
6.15
las encuestas en la dimensión de capacidad de
6.06 6.06
6.05
respuesta en la que se analiza el comportamiento
6
capacidad de
respuesta
5.94
5.95
de los empleados y los valores de asociación que
existen entre las diferentes variables que
5.9
5.85
componen esta dimensión y las expectativas de
5.8
Expectativas
los afiliados. Los empleados de la cooperativa
Figura 9. Dimensión de capacidad de respuesta.
Expectativas.
En escala Likert (1-7).
deben brindar un excelente servicio 6.06, en la
cooperativa debe existir una sala de espera al
momento de realizar un trámite 6,06, los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy
ocupados para atenderlo 5,94, la calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera 6,13.
Se puede observar que el ítem mejor valorado en esta dimensión es el cuarto, lo que significa que
los afiliados esperan recibir un buen servicio de acuerdo al tiempo de espera en la sucursal.
Dimensión de Confiabilidad. (Expectativas)
En la figura 10 se presenta los resultados de la
6.5
6.38
6.4
habilidad que tienen los empleados de la
6.27
6.3
6.2
dimensión de confiabilidad en la que se analiza la
6.41
cooperativa para inspirar confianza en los
6.17
confiabilidad
6.1
6
Expectativas
Figura 10. Dimensión de confiabilidad. Expectativas.
En escala Likert (1-7).
clientes al momento de dar el servicio a estos.
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con
15
un nivel de servicio eficiente e íntegro 6.17, los empleados de la cooperativa deben estar
capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes 6.38, la
cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones 6.27, los socios y clientes
deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa 6.41.
Se puede observar que el ítem mejor valorado de esta dimensión es el cuarto, lo que significa que
los afiliados esperan tener seguridad al momento de hacer una transacción en la cooperativa.
Dimensión de Empatía. (Expectativas)
En la figura 11 se presenta los resultados de la
6.59
6.6
dimensión de empatía, donde se evalúa la habilidad
6.416.44
6.4
de los empleados de la cooperativa para inferir en
6.2
6
6.08
5.98
Empatia
los pensamientos y deseos de los afiliados con el fin
de darles un servicio personalizado. La cooperativa
5.8
5.6
Expectativas
Figura 11. Dimensión de empatía. Expectativas.
En escala Likert (1-7).
debe brindar atención individualizada a los usuarios
5.98, los empleados de la cooperativa deben atender
de forma amable 6.41, al ingresar a la cooperativa
cree usted que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita
6,44, los empleados deben atender sus necesidades específicas 6, 08, una cooperativa debe
atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes 6.59.
16
Se puede observar que el ítem mejora valorado en esta dimensión es el quinto, lo que significa
que los afiliados esperan que la cooperativa tenga horarios accesibles y convenientes que les
permita hacer sus transacciones en el tiempo correcto.
En la figura 12 se observa la
Expectativas generales por
dimensión-
6.31
6.09
6.03
6.05
estructura del análisis de las
6.30
dimensiones a las cuales los
afiliados de la cooperativa se
sienten identificados, las distintas
dimensiones que componen las
expectativas que tienen los clientes
presentan porcentajes que permite
al investigador identificar la
Figura 12. Expectativas generales por dimensión.
En escala Likert (1-7).
variable más representativa;
tangibles 6,09, fiabilidad 6.03,
capacidad de respuesta 6.05, confiabilidad 6.31, empatía 6,30. El análisis e identificación de la
variable más representativa dentro del modelo Servqual de la calidad en el servicio indica que la
confiablidad en la cooperativa es lo más valorado por parte de los clientes.
17
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS DE LAS PERCEPCIONES
DE LOS CLIENTES.
Se aplicó una encuesta dirigida a conocer las percepciones de los clientes basados de los
principios de la calidad de servicio al cliente según el modelo Servqual, esta encuesta ayuda a la
organización a determinar si están establecidos correctamente los principios de calidad dentro de
la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada e identificar cuáles son los puntos más
débiles para poder mejorar y brindar un servicio de acuerdo a los estándares establecidos en el
modelo Servqual.
Dimensión de bienes tangibles.
6.46
6.6
6.4
(Percepciones)
6.33
6.2
En la figura 13 se presenta los
5.95
6
5.71
5.8
tangible
5.6
resultados obtenidos de la variable de
bienes tangibles con el fin de evaluar
5.4
la asociación que existe entre las
5.2
Percepción
Figura 13. Dimensión de bienes tangibles. Percepciones.
En escala Likert (1-7).
variables que componen esta
dimensión y la percepción que tienen
los afiliados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada.
Son atractivas y organizadas las instalaciones de la COAC Pinalejo Limitada 6.33, los empleados
de la COAC Pinalejo Limitada tienen un aspecto pulcro 6,46, tienen equipos modernos y aptos la
COAC Pinalejo Limitada 5.95, la publicidad de la COAC Pinalejo Limitada es clara y concreta
sobre los productos y servicios que ofrece 5.71.
18
Se puede observar que el ítem mejor valorado en esta dimensión es el segundo, lo que significa
que los empleados de la COAC Pinalejo Limitada tienen un aspecto pulcro.
Por su parte el ítem menos valorado es el cuarto, lo que significa que la publicidad de la COAC
Pinalejo Limitada no es clara acerca de los productos y servicios que ofrecen.
Dimensión de Fiabilidad.
6.11
6.15
(Percepciones)
6.1
6.05
5.99
6
5.99
-
En la figura 14 se presentan los
5.93
fiabilidad
5.81
resultados obtenidos de la dimensión de
Fiabilidad donde se evalúan los aspectos
5.8
5.75
relacionados con las necesidades de los
5.7
5.65
Percepción
clientes, y la relación entre las variables
de esta dimensión y valoración de las
Figura 14. Dimensión de fiabilidad. Percepciones.
En escala Likert (1-7).
percepciones de los clientes. Cuando la
COAC Pinalejo Limitada promete algo en cierto tiempo lo cumple 5,81, cuando tiene un
problema la COAC Pinalejo Limitada muestra un sincero interés por resolverlo 5,93, la COAC
Pinalejo Limitada proporciona sus servicios en el tiempo que promete hacerlo 5.99, la COAC
Pinalejo Limitada le ofrece transacciones y transferencias libre de error 5,99, la COAC Pinalejo
Limitada desempeña bien su servicio desde la primera visita 6.11.
Se puede observar que el ítem mejor valorado en esta dimensión es el quinto, lo que significa que
la COAC Pinalejo Limitada si desempeña bien sus servicios desde la primera visita.
Por su parte el ítem menos valorado fue el primero, lo que significa que cuando la COAC
Pinalejo Limitada promete algo en cierto, no siempre lo cumple.
19
Dimensión de Capacidad de
6.1
6.1
Respuesta. (Percepciones)
6.06
6.05
6
En la figura 15 se presentan los
5.98
resultados obtenidos en la dimensión de
5.95
5.9
5.87
capacidad de
respuesta
Capacidad de Respuesta donde se evalúa
la eficiencia de los empleados de la
-
Percepción
COAC Pinalejo Limitada y la relación
que hay entre las variables que
componen esta dimensión y la
Figura 15. Dimensión de capacidad de respuesta. Percepciones.
En escala Likert (1-7).
valoración de las percepciones de los
clientes. Le brindaron un servicio rápido y oportunos los empleados de la COAC Pinalejo
Limitada 6.1, está usted de acuerdo que lo hagan esperar sentado para realizar un trámite 5.98,
los empleados de la COAC Pinalejo Limitada jamás están demasiado ocupados para atenderlo
5.87, el servicio brindado es el adecuado en relación al tiempo de espera 6.06,
Podemos observar que el ítem mejor valorado de esta dimensión es el primero, lo que significa
que los empleados de la COAC Pinalejo Limitada si brindaron un servicio rápido y oportuno.
Por su parte el ítem menos valorado fue el tercero, lo que significa que los empleados de la
COAC Pinalejo Limitada están demasiado ocupados para atenderlo.
20
6.3
Dimensión de Confiabilidad. (Percepciones)
6.3
6.28
En la figura 16 se muestran los resultados
6.25
6.2
6.16
obtenidos en la dimensión de confiabilidad,
6.15
6.1
6.08
confiabilidad
-
Percepción
Figura 16. Dimensión de confiabilidad. Percepciones.
En escala Likert (1-7)
con el objetivo de evaluar que tan capacitados
están los empleados de la COAC Pinalejo
Limitada para transmitir seguridad a los
clientes, y conocer la relación entre las
distintas variables que componen esta
dimensión y la valoración de las percepciones de los clientes.
Cree usted que la COAC Pinalejo Limitada cumple con un servicio eficiente e íntegro 6.08, los
empleados de la COAC Pinalejo Limitada tienen conocimientos suficientes y están capacitados
para responder sus preguntas 6.28, le brinda la COAC Pinalejo Limitada seguridad y respaldo de
sus inversiones 6.16, se siente seguro de las transacciones que realiza en la COAC Pinalejo
Limitada 6.3.
Se puede observar que el ítem mejor valorado es el cuarto, lo que significa que los afiliados se
sienten seguros al realizar transacciones en la COAC Pinalejo Limitada.
Por su parte el ítem menos valorado en esta dimensión fue el primero, lo que significa que los
afiliados consideran que la cooperativa no cumple con un servicio eficiente e íntegro.
-
6.6
6.4
6.2
6.15
6
6.58
Dimensión de Empatía. (Percepciones)
En la figura 17 se presentan los resultados
6.21
obtenidos en la dimensión de empatía donde
Empatia
5.8
Percepción
que se evalúa la habilidad de los empleados de
la COAC Pinalejo Limitada para inferir en los
pensamientos y deseos de los afiliados con el
Figura 17. Dimensión de empatía. Percepciones.
En escala Likert (1-7).
fin de darles un servicio personalizado, y
también se busca conocer la relación que hay entre las variables que componen esta dimensión y
la valoración de las percepciones de los clientes. Brinda atención individualizada la COAC
Pinalejo Limitada 6.15, los empleados de la COAC Pinalejo Limitada lo atienden de manera
amable 6.59, al ingresar a la COAC Pinalejo Limitada recibe un saludo cordial e indicaciones
acerca de lo que necesita 6.55, los empleados atienden sus necesidades específicas 6.21, la
COAC Pinalejo Limitada atiende en horarios convenientes para todos sus afiliados 6.58.
Se puede observar que el ítem mejor valorado en esta dimensión es el segundo, lo que significa
que los empleados de la COAC Pinalejo Limitada atienden de manera amable a los afiliados.
Por su parte el ítem menos valorado en esta dimensión es el primero, lo que significa que los
empleados de la COAC Pinalejo Limitada no brindan una atención individualizada a los
afiliados.
22
Percepciones generales por
dimensión-
6.1142
En la figura 18 se observa la
-
estructura del análisis de las
6.0033
dimensiones a las cuales los
5.416
afiliados de la cooperativa se
sienten identificados, las distintas
dimensiones que componen las
percepciones que tienen los clientes
presentan porcentajes que permite
Figura 18. Percepciones generales por dimensión.
En escala Likert (1-7).
al investigador identificar la variable
más representativa; tangibles
6,1142, fiabilidad 5.9647, capacidad de respuesta 6.0033, confiabilidad 6.2058, empatía 5.416. El
análisis e identificación de la variable más representativa dentro del modelo Servqual de la calidad en
el servicio indica que la cooperativa cumple con los requerimientos del presente modelo de estudio,
de donde se puede observar que la confiablidad en la cooperativa es lo más valorado por parte de los
clientes.
23
ANÁLISIS DE LAS BRECHAS ENTRE EXPECTATIVAS Y
PERCEPCIONES GENERALES DE LA COAC PINALEJO LTDA.
TA
N
ID A
D
D
FI A
B IL
IDA
PA
C
DA
D
CA
IAB
ILI
EM
P
AT
IA
CO
-
NF
-
GIB
LE
S
DIMENSION ITEMS
Las instalaciones de la cooperativa deben ser atractivas, organizadas, y limpias a la primera visita
Los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro
Deben poseer equipos modernos la cooperativa
La publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y servicios que ofrece
Cuándo la cooperativa promete algo en cierto tiempo lo debe cumplir
Cuándo tiene un problema, ¿la cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo
La cooperativa debe proporcionar sus servicios en el momento que promete hacerlo
La cooperativa debe insistir en que sus transacciones y transferencias estén libres de error
La cooperativa debe desempeñar bien su servicio desde la primera visita
Los empleados de la cooperativa deben brindar un excelente servicio
En la cooperativa debe existir una sala de espera al momento de realizar un trámite
Los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy ocupados para atenderlo
La calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con un nivel de servicio eficiente e integro
EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN BRECHA
-
Los empleados de la cooperativa deben estar capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes6.38
La cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones
6.27
Los socios y clientes deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa
6.41
La cooperativa debe brindar atención individualizada a los usuarios
5.98
Los empleados de la cooperativa deben atender de forma amable
6.41
Al ingresar a la cooperativa, cree ud que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita 6.44
Los empleados deben atender sus necesidades específicas
6.08
Una cooperativa debe atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes
6.59
mayor expectativa
mayor percepcion
Figura 19.
En escala Likert (1-7).
6.33 -0.15
6.46 - -
-
-0.17
-0.18
-0.11
-0.13
0.01
24
En la figura 19 se presentan las brechas que hay entre las expectativas y las percepciones
generales de los afiliados de la COAC Pinalejo Limitada, las cuales están plasmadas en los
resultados de las encuestas aplicadas en las cinco sucursales de la cooperativa. Podemos notar
que en las dimensiones que existen mayor brecha del lado de la expectativa son en la de
“fiabilidad”, “capacidad de respuesta” y “confiabilidad”. Y por el lado de las percepciones,
donde hay mayor brecha es en la dimensión empatía y en la dimensión de tangible con dos ítems
con mayor expectativa y dos con mayor percepción.
Diferencias
-
-1
8
6.1552
6.1453
6
4
2
0.0099
0
Expectativas
expectativas
percepciones
Percepciones
Diferencia
Diferencia
Figura 20.
En escala Likert (1-7).
En general en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada los afiliados tienen mayores
expectativas en comparación a las percepciones que tienen del servicio recibido, lo que deja una
brecha de0.0099 entre ambas a favor de las expectativas.
25
DIMENSIONES DE EXPECTATIVA Y PERCEPCIÓN POR SUCURSAL
DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PINALEJO LTDA.
SUCURSAL PINALEJO
Análisis de brechas entre expectativas y percepciones.
DIMENSION
ITEMS
EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN BRECHA
Las instalaciones de la cooperativa deben ser atractivas, organizadas, y limpias a la primera visita
6,30
6,45
-0,15
Los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro
6,46
6,58
-0,12
Deben poseer equipos modernos la cooperativa
5,96
5,91
0,05
La publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y servicios que ofrece
5,64
5,59
0,05
5
Cuándo la cooperativa promete algo en cierto tiempo lo debe cumplir
5,97
5,75
0,22
6
Cuándo tiene un problema, ¿la cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo
6,04
5,91
0,13
La cooperativa debe proporcionar sus servicios en el momento que promete hacerlo
6,17
5,94
0,23
La cooperativa debe insistir en que sus transacciones y transferencias estén libres de error
6,13
6,00
0,13
La cooperativa debe desempeñar bien su servicio desde la primera visita
6,23
5,96
0,27
Los empleados de la cooperativa deben brindar un excelente servicio
6,14
5,91
0,23
En la cooperativa debe existir una sala de espera al momento de realizar un trámite
6,07
5,83
0,24
Los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy ocupados para atenderlo
5,87
5,57
0,3
La calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera
6,07
5,87
0,2
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con un nivel de servicio eficiente e integro
6,25
6,17
0,08
Los empleados de la cooperativa deben estar capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes
6,35
5,99
0,36
La cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones
6,26
6,20
0,06
7
8
AD
TA
N
4
ILI
D
3
FIA
B
2
GI
BL
ES
1
9
15
16
6,41
6,23
0,18
La cooperativa debe brindar atención individualizada a los usuarios
6,13
6,35
-0,22
19
Los empleados de la cooperativa deben atender de forma amable
6,39
6,57
-0,18
20
Al ingresar a la cooperativa, cree ud que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita
6,42
6,62
-0,2
Los empleados deben atender sus necesidades específicas
6,26
6,32
-0,06
Una cooperativa debe atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes
5,45
6,49
-1,04
22
PA
21
TIA
Los socios y clientes deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa
18
EM
17
D
14
CA
PA
CID
13
BIL
ID
A
12
CO
NF
IA
11
AD
10
Mayor Expectativas
Mayor Percepción
Figura 21. Cuadro de brechas. Sucursal Pinalejo.
En escala Likert (1-7)
En la figura 21 se presentan las brechas que hay entre las expectativas y las percepciones de los
afiliados en la sucursal de Pinalejo, las cuales están plasmadas en los resultados de las encuestas
aplicadas en esta sucursal en específico. Podemos notar que en las dimensiones que existen
mayor brecha del lado de la expectativa son en la de “fiabilidad”, “capacidad de respuesta” y
26
“confiabilidad”.
Expectativas-
En la figura 22 se muestran los resultados
de todas las dimensiones por el lado de las
-
Expectativas
expectativas de los afiliados de la COAC
Pinalejo Limitada en la sucursal de
Pinalejo. Se puede observar que la
dimensiones mejor valoradas fueron las de
confiabilidad con una media de respuesta de
Figura 22. Dimensiones por expectativas. Sucursal Pinalejo
En escala Likert (1-7)
6.32 y la dimensión de empatía con una
media de respuesta de 6.33. Por su parte la dimensión menor valorada fue la de capacidad de
respuesta con una media de respuesta de 6.02.
Percepciones-
6.47
En la figura 23 se muestran los resultados
6.15
6.13
5.91
5.79
de todas las dimensiones por el lado de
Percepciones
las percepciones de los afiliados de la
COAC Pinalejo Limitada en la sucursal
de Pinalejo. Se puede observar que las
dimensiones mejor valoradas fueron las
Figura 23. Dimensiones por percepción. Sucursal Pinalejo.
En escala Likert (1-7)
de empatía con una media de 6.47 y la
de confiabilidad con una media de 6.15.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de capacidad de respuesta con una media de
27
respuesta de 5.79.
Figuras comparativas entre las dimensiones y en general de expectativas y percepciones en
sucursal de Pinalejo-
-1
7
6
Expectativas
5
Percepciones
4
diferencia
3
2
1
0
Expectativas
Percepciones
Diferencia
Figura 24. Brechas entre expectativa y percepción.
Surcusal Pinalejo.
En escala Likert (1-7)
En general en la sucursal de Pinalejo los afiliados tienen mayores expectativas en comparación a
las percepciones que tienen del servicio recibido, lo que deja una brecha de 0.0804 entre ambas a
favor de las expectativas.
28
SUCURSAL QUIMISTÁN
Análisis de brechas entre expectativas y percepciones.
DIMENSION
ITEMS
EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN BRECHA
Las instalaciones de la cooperativa deben ser atractivas, organizadas, y limpias a la primera visita
6,26
6,43
-0,17
Los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro
6,35
6,43
-0,08
Deben poseer equipos modernos la cooperativa
6,08
5,92
0,16
La publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y servicios que ofrece
5,90
5,75
0,15
5
Cuándo la cooperativa promete algo en cierto tiempo lo debe cumplir
5,90
5,69
0,21
6
Cuándo tiene un problema, ¿la cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo
6,01
5,92
0,09
La cooperativa debe proporcionar sus servicios en el momento que promete hacerlo
6,11
6,06
0,05
La cooperativa debe insistir en que sus transacciones y transferencias estén libres de error
5,94
6,07
-0,13
La cooperativa debe desempeñar bien su servicio desde la primera visita
5,89
6,17
-0,28
Los empleados de la cooperativa deben brindar un excelente servicio
6,04
6,24
-0,20
En la cooperativa debe existir una sala de espera al momento de realizar un trámite
6,06
6,01
0,05
Los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy ocupados para atenderlo
5,85
5,83
0,02
La calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera
6,15
6,15
0,00
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con un nivel de servicio eficiente e integro
6,24
6,10
0,14
Los empleados de la cooperativa deben estar capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes
6,39
6,43
-0,04
16
La cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones
6,38
6,18
0,20
17
Los socios y clientes deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa
6,50
6,42
0,08
18
La cooperativa debe brindar atención individualizada a los usuarios
6,08
6,29
-0,21
19
Los empleados de la cooperativa deben atender de forma amable
6,43
6,68
-0,25
20
Al ingresar a la cooperativa, cree ud que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita
6,46
6,46
0,00
Los empleados deben atender sus necesidades específicas
6,14
6,28
-0,14
Una cooperativa debe atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes
6,68
6,72
-0,04
7
8
D
ID
A
4
TA
N
3
FIA
BIL
2
GI
BL
ES
1
9
14
AC
ID
22
PA
EM
21
TIA
CO
NF
IA
15
D
13
CA
P
12
BIL
ID
A
11
AD
10
Mayor expectativa
Mayor Percepción
Figura 25. Cuadro de brechas. Sucursal Quimistán.
En escala Likert (1-7)
En la figura 25 se presentan las brechas que hay entre las expectativas y las percepciones de los
afiliados en la sucursal de Quimistán, las cuales están plasmadas en los resultados de las
encuestas aplicadas en esta sucursal en específico. Podemos notar que en las dimensiones que
existen mayor brecha del lado de la expectativa son en la de “fiabilidad” y “confiabilidad”.
29
Expectativas.
En la figura 26 se muestran los-
6.38
6.36
resultados de todas las
6.15
6.02
dimensiones por el lado de las
6.02
expectativas de los afiliados de la
Expectativas
COAC Pinalejo Limitada en la
sucursal de Quimistán. Se puede
observar que la dimensiones
Figura 26. Dimensiones por expectativas. Sucursal Quimistán.
En escala Likert (1-7)
mejor valoradas fueron las de
confiabilidad con una media de
respuesta de 6.38 y la dimensión de empatía con una media de respuesta de 6.36.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de capacidad de respuesta con una media de
respuesta de 6.02.
Percepciones
-
En la figura 27 se muestran los
6.28
6.13
6.28
resultados de todas las dimensiones
6.06
por el lado de las percepciones de los
Percepciones
afiliados de la COAC Pinalejo
Limitada en la sucursal de
Quimistán. Se puede observar que las
Figura 27. Dimensiones por percepciones. Sucursal Quimistán.
En escala Likert (1-7)
30
dimensiones mejor valoradas fueron las de empatía con una media de 6.49 y la de confiabilidad y
fiabilidad, ambas con una media de 6.28.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de capacidad de respuesta con una media de
respuesta de 6.06.
Figuras comparativas entre las dimensiones en general de expectativas y percepciones en la
sucursal de Quimistán.
-
-1.00
Expectativas
Percepciones
diferencia
-
-1
-
Expectativas
Percepciones
Diferencia
-0.017
Figura 28 Brechas entre expectativa y percepción. Sucusal Quimistán.
En escala Likert (1-7)
En general en la sucursal de Quimistán los afiliados tienen mayores percepciones en
comparación a las expectativas que tienen del servicio recibido, lo que deja una brecha de 0.017
entre ambas a favor de las percepciones.
31
SUCURSAL AZACUALPA
Análisis de brechas entre expectativas y percepciones.
Las instalaciones de la cooperativa deben ser atractivas, organizadas, y limpias a la primera visita
6,12
6,15
-0,03
Los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro
6,36
6,53
-0,17
Deben poseer equipos modernos la cooperativa
6,07
6,01
0,06
La publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y servicios que ofrece
5,76
5,73
0,03
5
Cuándo la cooperativa promete algo en cierto tiempo lo debe cumplir
5,85
5,87
-0,02
6
Cuándo tiene un problema, ¿la cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo
6,04
6,01
0,03
La cooperativa debe proporcionar sus servicios en el momento que promete hacerlo
5,96
6,01
-0,05
La cooperativa debe insistir en que sus transacciones y transferencias estén libres de error
5,99
5,95
0,04
La cooperativa debe desempeñar bien su servicio desde la primera visita
6,16
6,03
0,13
Los empleados de la cooperativa deben brindar un excelente servicio
5,99
6,00
-0,01
En la cooperativa debe existir una sala de espera al momento de realizar un trámite
5,97
5,89
0,08
Los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy ocupados para atenderlo
5,96
6,08
-0,12
La calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera
6,13
6,16
-0,03
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con un nivel de servicio eficiente e integro
6,07
6,01
0,06
Los empleados de la cooperativa deben estar capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes
6,39
6,31
0,08
16
La cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones
6,29
6,21
0,08
17
Los socios y clientes deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa
6,37
6,16
0,21
18
La cooperativa debe brindar atención individualizada a los usuarios
5,80
5,84
-0,04
19
Los empleados de la cooperativa deben atender de forma amable
6,37
6,47
-0,1
20
Al ingresar a la cooperativa, cree ud que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita
6,36
6,4
-0,04
Los empleados deben atender sus necesidades específicas
5,68
5,91
-0,23
Una cooperativa debe atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes
6,56
6,45
0,11
7
8
AD
TA
N
4
ILI
D
3
FIA
B
2
GIB
LES
1
EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN BRECHA
CO
NF
IA
DIMENSION ITEMS
9
15
21
22
CA
P
D
14
BIL
IDA
13
AT
IA
12
EM
P
11
AC
I DA
D
10
Mayor Expectativas
Mayor percepciones
Figura 29. Cuadro de brechas. Sucursal Azacualpa.
En escala Likert (1-7)
En la figura 29 se presentan las brechas que hay entre las expectativas y las percepciones de los
afiliados en la sucursal de Azacualpa, las cuales están plasmadas en los resultados de las
encuestas aplicadas en esta sucursal en específico. Podemos notar que en las dimensiones que
existen mayor brecha del lado de la expectativa son en la de “fiabilidad” y “confiabilidad”.
32
Expectativas.
-
En la figura 30 se muestran los
6.28
6.15
resultados de todas las dimensiones por
6.08
6.01
6.00
el lado de las expectativas de los
Expectativas
afiliados de la COAC Pinalejo
Limitada en la sucursal de Azacualpa.
Se puede observar que la dimensiones
mejor valoradas fueron las de
Figura 30. Dimensiones por expectativas. Sucursal Azacualpa.
En escala Likert (1-7)
capacidad de respuesta con una media
de respuesta de 6.28 y la dimensión de
confiabilidad con una media de respuesta de 6.15.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de empatía de respuesta con una media de
respuesta de 6.00.
Percepciones-
6.17
En la figura 31 se muestran los resultados de
6.21
6.11
todas las dimensiones por el lado de las
6.00
6.03
percepciones de los afiliados de la COAC
Percepciones
Pinalejo Limitada en la sucursal de Azacualpa.
Se puede observar que las dimensiones mejor
valoradas fueron las de empatía con una media
de 6.21 y la de confiabilidad con una media de
Figura 31. Dimensiones por percepciones. Sucursal
Azacualpa.
En escala de Likert (1-7)
33
6.17.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de fiabilidad de respuesta con una media de
respuesta de 6.00.
Figuras comparativas entre las dimensiones y en general de expectativas y percepciones en
sucursal de Azacualpa.
Expectativas
Empatía
Confiabilidad
Capacidad de…
Fiabilidad
Percepciones
Tangibilidad
-
-1.00
Diferencia
-
Expectativa
Percepción
Diferencia
Figura 32. Brechas entre expectativa y percepción. Sucursal Azacualpa.
En escala de Likert (1-7)
En general en la sucursal de Azacualpa los afiliados tienen mayores expectativas en comparación
a las percepciones que tienen del servicio recibido, lo que deja una brecha de 0.003 entre ambas
a favor de las expectativas.
34
SUCURSAL SAN MARCOS.
Análisis de brechas entre expectativas y percepciones.
DIMENSION
EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN BRECHA
Las instalaciones de la cooperativa deben ser atractivas, organizadas, y limpias a la primera visita
6,06
6,31
-0,25
Los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro
6,25
6,31
-0,06
Deben poseer equipos modernos la cooperativa
5,94
5,78
0,16
La publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y servicios que ofrece
5,82
5,73
0,09
5
Cuándo la cooperativa promete algo en cierto tiempo lo debe cumplir
5,86
5,90
-0,04
6
Cuándo tiene un problema, ¿la cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo
5,82
5,69
0,13
La cooperativa debe proporcionar sus servicios en el momento que promete hacerlo
6,08
5,84
0,24
La cooperativa debe insistir en que sus transacciones y transferencias estén libres de error
5,86
5,59
0,27
La cooperativa debe desempeñar bien su servicio desde la primera visita
6,08
6,10
-0,02
Los empleados de la cooperativa deben brindar un excelente servicio
5,96
6,14
-0,18
En la cooperativa debe existir una sala de espera al momento de realizar un trámite
5,98
6,00
-0,02
Los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy ocupados para atenderlo
5,80
5,88
-0,08
La calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera
6,08
5,88
0,20
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con un nivel de servicio eficiente e integro
6,10
6,02
0,08
0,06
7
8
D
ID
A
4
TA
N
3
FIA
BIL
2
GI
BL
ES
1
ITEMS
9
14
AC
ID
Los empleados de la cooperativa deben estar capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes
6,31
6,25
16
La cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones
5,96
5,96
0,00
17
Los socios y clientes deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa
6,18
6,27
-0,09
18
La cooperativa debe brindar atención individualizada a los usuarios
5,98
6,18
-0,20
19
Los empleados de la cooperativa deben atender de forma amable
6,41
6,63
-0,22
20
Al ingresar a la cooperativa, cree ud que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita
6,51
6,65
-0,14
Los empleados deben atender sus necesidades específicas
6,33
6,43
-0,10
Una cooperativa debe atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes
6,65
6,61
0,04
22
PA
EM
21
TIA
CO
NF
IA
15
D
13
CA
P
12
BIL
ID
A
11
AD
10
Mayor Expectativas
Mayor Percepción
Figura 33. Cuadro de brechas. Sucursal San Marcos.
En escala Likert (1-7)
En la figura 33 se presentan las brechas que hay entre las expectativas y las percepciones de los
afiliados en la sucursal de San Marcos, las cuales están plasmadas en los resultados de las
encuestas aplicadas en esta sucursal en específico. Podemos notar que en las dimensiones que
existen mayor brecha del lado de la expectativa son en la de “fiabilidad” y “confiabilidad”.
35
Expectativas
En la figura 34 se muestran los resultados
de todas las dimensiones por el lado de
6.38
6.50
6.02
6.14
5.94
5.96
las expectativas de los afiliados de la
6.00
Expectativas
5.50
COAC Pinalejo Limitada en la sucursal
de San Marcos. Se puede observar que la
dimensiones mejor valoradas fueron las
de empatía con una media de respuesta de
Figura 34. Dimensiones por expectativas. Sucursal San Marcos.
En escala Likert (1-7)
6.38 y la dimensión de confiabilidad con
una media de respuesta de 6.14.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de fiabilidad de respuesta con una media de
respuesta de 5.94.
Percepciones
En la figura 35 se muestran los-
6.03
5.82
5.98
resultados de todas las dimensiones por
6.13
el lado de las percepciones de los
5.50
5.00
Percepciones
afiliados de la COAC Pinalejo
Limitada en la sucursal de San Marcos.
Se puede observar que las dimensiones
mejor valoradas fueron las de empatía
con una media de 6.50 y la de tangible
Figura 35. Dimensiones por percepciones. Sucursal San Marcos.
En escala Likert (1-7)
con una media de 6.03.
36
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de fiabilidad de respuesta con una media de
respuesta de 5.82.
Figuras comparativas entre las dimensiones y en general de expectativas y percepciones en
sucursal de San Marcos-
-1.00
Expectativas
-
-2.000
Percepciones
6.093
6.098
Diferencia
-0.005
Diferencia
Figura 36. Brechas entre expectativa y percepción. Sucursal San Marcos.
En escala Likert (1-7)
En general en la sucursal de San Marcos los afiliados tienen mayores percepciones en
comparación a las expectativas que tienen del servicio recibido, lo que deja una brecha de -0.005
entre ambas a favor de las percepciones.
37
SUCURSAL LA FLECHA.
DIMENSION ITEMS
EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN BRECHA
Las instalaciones de la cooperativa deben ser atractivas, organizadas, y limpias a la primera visita
6,03
6,33
-0,3
Los empleados de la cooperativa deben atender con un aspecto pulcro
6,18
6,30
-0,12
Deben poseer equipos modernos la cooperativa
6,15
6,24
-0,09
La publicidad de la cooperativa debe ser clara y concreta sobre los productos y servicios que ofrece
5,85
5,82
0,03
5
Cuándo la cooperativa promete algo en cierto tiempo lo debe cumplir
5,91
5,88
0,03
6
Cuándo tiene un problema, ¿la cooperativa debe mostrar un sincero interés por resolverlo
6,15
6,21
-0,06
La cooperativa debe proporcionar sus servicios en el momento que promete hacerlo
6,09
6,12
-0,03
La cooperativa debe insistir en que sus transacciones y transferencias estén libres de error
6,36
6,48
-0,12
La cooperativa debe desempeñar bien su servicio desde la primera visita
6,42
6,48
-0,06
Los empleados de la cooperativa deben brindar un excelente servicio
6,21
6,36
-0,15
En la cooperativa debe existir una sala de espera al momento de realizar un trámite
6,39
6,42
-0,03
Los empleados de la cooperativa jamás deben estar muy ocupados para atenderlo
6,48
6,09
0,39
La calidad del servicio debe ir en relación al tiempo de espera
6,30
6,30
0
Cree usted que la cooperativa debe cumplir con un nivel de servicio eficiente e integro
6,21
6,12
0,09
7
8
AD
TA
N
4
ILI
D
3
FIA
B
2
GI
BL
ES
1
9
14
AC
ID
Los empleados de la cooperativa deben estar capacitados y con conocimientos suficientes para responder dudas e inquietudes
6,55
6,52
0,03
16
La cooperativa debe brindar seguridad y respaldo de sus inversiones
6,48
6,24
0,24
17
Los socios y clientes deben sentirse seguros de las transacciones de su cooperativa
6,64
6,55
0,09
18
La cooperativa debe brindar atención individualizada a los usuarios
5,82
6,06
-0,24
19
Los empleados de la cooperativa deben atender de forma amable
6,52
6,70
-0,18
20
Al ingresar a la cooperativa, cree ud que deben recibirlo con un saludo cordial e indicaciones acerca de lo que necesita
6,52
6,76
-0,24
Los empleados deben atender sus necesidades específicas
6,06
6,18
-0,12
Una cooperativa debe atender en horarios de atención convenientes para todos sus socios y clientes
6,70
6,73
-0,03
22
PA
EM
21
TIA
CO
NF
IA
15
D
13
CA
P
12
BIL
ID
A
11
AD
10
Mayor Expectativas
Mayor Percepción
Figura 37. Cuadro de brechas. Sucursal La Flecha.
En escala Likert (1-7)
En la figura 37 se presentan las brechas que hay entre las expectativas y las percepciones de los
afiliados en la sucursal de La Flecha, las cuales están plasmadas en los resultados de las
encuestas aplicadas en esta sucursal en específico. Podemos notar que en las dimensiones que
existen mayor brecha del lado de la expectativa son en la de “fiabilidad” y “confiabilidad”.
38
Expectativas.
En la figura 38 se muestran los resultados de
6.4000
todas las dimensiones por el lado de las-
-
6.0196
expectativas de los afiliados de la COAC
-
Pinalejo Limitada en la sucursal de La
5.9559
5.6000
Flecha. Se puede observar que la
dimensiones mejor valoradas fueron las de
empatía con una media de respuesta de 6.37
y la dimensión de confiabilidad con una
Figura 38. Dimensiones por expectativas. Sucursal La Flecha.
En escala Likert (1-7)
media de respuesta de 6.13.
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de fiabilidad de respuesta con una media de
respuesta de 5.94.
Percepciones
En la figura 39 se muestran los resultados-
de todas las dimensiones por el lado de las
-
-
percepciones de los afiliados de la COAC
Percepciones
Pinalejo Limitada en la sucursal de La
Flecha. Se puede observar que las
dimensiones mejor valoradas fueron las de
empatía con una media de 6.49 y la de
Figura 39. Dimensiones por percepciones. Sucursal La Flecha.
En escala Likert (1-7)
confiabilidad con una media de 6.12.
39
Por su parte la dimensión menor valorada fue la de fiabilidad de respuesta con una media de
respuesta de 5.82.
Figuras comparativas entre las dimensiones y en general de expectativas y percepciones en
sucursal de La Flecha-
-1.0000
7.000
6.093
6.098
-
-1.000
Expectativas
Percepciones
-0.005
Diferencia
Figura 40. Brechas entre expectativa y percepción. Sucursal La Flecha.
En escala Likert (1-7)
En general en la sucursal de La Flecha los afiliados tienen mayores percepciones en comparación
a las expectativas que tienen del servicio recibido, lo que deja una brecha de -0.005 entre ambas
a favor de las percepciones.
40
DISCUSIÓN
La satisfacción del usuario financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada
se determinó a partir de la recolección de datos sociodemográficos, y un cuestionario del modelo
Servqual en donde se miden las expectativas y las percepciones de la calidad del servicio
recibido, el cual se divide en cinco dimensiones, que son; tangible, fiabilidad, capacidad de
respuesta, confiabilidad y empatía. Además de una pregunta abierta para identificar sugerencias
por parte de los afiliados encuestados para mejorar la calidad del servicio.
En base a los resultados obtenidos se puede exponer lo siguiente:
En la investigación realizada para medir la calidad del servicio a los afiliados de la Cooperativa
de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada se consigue una calificación en la mayoría de los ítems
con una media de seis que significa “bastante de acuerdo” tanto en las expectativas como en las
percepciones. La institución en su afán de progresar tiene que comprometerse en ofrecer cada día
un mejor servicio de calidad a sus usuarios en compañía de todo su personal administrativo,
directivos y empleados de la cooperativa para innovar en el progreso de la institución.
41
CONCLUSIONES.
Una vez terminado la medición de la calidad del servicio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Pinalejo Limitada y de haber cumplido con los objetivos planteados al principio se ha llegado a
las siguientes conclusiones:
En la presente investigación se hizo un análisis global de la calidad del servicio a través
de la cual se concluye que el afiliado es parte fundamental en una cooperativa, partiendo
de ahí, se sabe que para que exista una buena gestión de la calidad hay que enfocar los
recursos humanos y financieros a la satisfacción de sus necesidades.
Por parte de las expectativas, la dimensión mejor calificada en base a todas las encuestas
aplicadas, fue la de “confiabilidad” con 6.31 como una media de respuesta, que
representa la opción “bastante de acuerdo”. Esto significa que los afiliados esperan que
los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada tengan
suficientes conocimientos para dar un servicio de calidad y abordar las necesidades de
ellos de forma eficiente e íntegra.
Por otra parte, aunque en promedio la calificación de las dimensiones no representa una
gran diferencia en sus puntuaciones una de otra, cabe traer a colación la dimensión que
fue menormente calificada en las expectativas, la cual fue la de “fiabilidad” con 6.03
como una media de respuesta lo que representa la opción “bastante de acuerdo”, esto
significa que aunque ésta dimensión esté menos calificada que la anterior, los afiliados
esperan que los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada sean
cuidadosos al momento de darles el servicio.
Por parte de las percepciones, la dimensión mejor calificada en base a todas las encuestas
aplicadas fue la de “confiabilidad” con 6.21 como media una de respuesta, lo que
42
representa la opción “bastante de acuerdo”. Esto significa que los empleados de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada cuentan con los conocimientos y las
habilidades necesarias para dar credibilidad y confianza en el servicio.
Por su parte la dimensión menormente calificada en las percepciones fue la de “empatía”
con 5.42 como media de respuesta, lo que representa la opción “de acuerdo”. Esto
significa que los empleados de la Cooperativa de Ahorro Y Crédito Pinalejo Limitada
tienen que hacer mayor énfasis en el servicio personalizado que se le proporciona a los
afiliados para abordar sus necesidades específicas.
En la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada los afiliados tienen mayores
expectativas en comparación a las percepciones que tienen del servicio recibido, lo que
deja una brecha de 0.0099 entre ambas a favor de las expectativas, la cual no es tan
significativa, sin embargo, la cooperativa debe mejorar en aspectos relacionados a la
empatía hacia sus afiliados, la confiabilidad y la fiabilidad que transmiten al momento de
prestarles un servicio financiero.
43
RECOMENDACIONES.
Se recomienda a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada utilizar el
modelo Servqual para futuras evaluaciones de la calidad del servicio, ya que es un
modelo certificado y reconocido mundialmente por su eficacia y certeza. El modelo
permite analizar y detectar falencias de manera individual de cada dimensión para
llegar a un análisis general del mismo.
Para incrementar el nivel de satisfacción del afiliado de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Pinalejo Limitada se recomienda escuchar sus puntos de vista, ya que son
ellos quienes reciben el servicio y califican a la entidad financiera.
Se recomienda a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pinalejo Limitada mejorar en la
empatía hacia sus afiliados propiciando condiciones en las que ellos sientan que sus
necesidades son entendidas son entendidas. También la cooperativa debe mejorar la
fiabilidad y confiabilidad que transmite a sus socios, proporcionándoles un servicio en
el tiempo prometido y sin errores, mostrando interés, y haciendo sentir seguros a los
afiliados en las inversiones y transacciones que ellos realizan.
De acuerdo a las sugerencias hechas por los afiliados encuestados en el item 52, “¿qué
mejoras en el servicio sugiere que puede mejorar la cooperativa?”, las más
representativas son:
Mejorar instalaciones
Más empleados/ventanillas en las sucursales
Mejorar la atención al retirar dinero
Mayor eficiencia en los trámites de préstamos
Ampliar el horario
44
Notificar cambios en los horarios durante fechas festivas
Incentivos a socios cumpleañeros
Reducir las tasas de interés a los préstamos
Incluir tarjetas de débito
Tener una ventanilla para la tercera edad, embarazadas y discapacitados
No congelar las cuentas cuando están inactivas
45
LIMITACIONES E IMPLICACIONES.
Las únicas limitaciones que se encontraron al momento de realizar el estudio fueron las
siguientes:
Existió dificultad al momento de completar la muestra poblacional, debido a la poca
afluencia de afiliados que llegan durante el día a las distintas sucursales.
Otra limitación que se presentó fue la poca disposición de algunos afiliados al
momento de aplicarles la encuesta Servqual, sea porque no querían hacerla o porque
no tenían el tiempo para colaborar.
46
ANEXOS
Encuesta Servqual utilizada en la investigación.
47
48
49
50
Bibliografía
Coca, M. C., & Luna, J. L. (2006). Modelo de evaluación de calidad del servicio caso:
cooperativa de ahorro y credito abierta San Pedro, Ltda. 11.
Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas, CONSUCOOP. (01 de 01 de 2019).
consucoop.hn. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de consucoop.hn: https://consucoop.hn/.
Figueroa, A. F. (2016). “La importancia del ahorro en las cooperativas de ahorro y crédito y su
contribución a la vida de sus afiliados en la ciudad de La Ceiba”. Csuca , 8-10.
Gerrero, R. G. (2014). La calidad del servicio al cliente en los grandes supermercados de Ibagué:
un análisis desde la escala. redalyc .org , 54-64.
Hurtado, S. H. (2018). “Medición y evaluación de la calidad del servicio, a través del modelo
servqual en la cooperativa de ahorro y crédito “Crediamigo” Loja Ltda, año 2018”.
Luna, A. L., & Villalva, L. V. (2018). “La calidad de los servicios en la cooperativa de ahorro y
crédito a través del modelo Servqual”.
Luna, A. L., & Villalva, L. V. (2015). La calidad de los servicios en la cooperativa de ahorro y
crédito a través del modelo Servqual. 27-29.
Miranda, F. M., Chamorro, A. C., & Rubio, S. R. (2007). Introducción a la gestión de la calidad.
Madrid: Delta.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2012). OIT destaca la necesidad de apoyar el
desarrollo de las cooperativas en América Latina.
Parasurama, R. P., Zeithaml, V. Z., & Berry, L. B. (1998). Servqual: A multiple items sacale for
measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing , 12-40.
51
Pérez, J. C. (2016). Analisis del mercado financiero de bienes tangibles: el cao particular de la
filatelia financiera. Mceditorial .
Torres, J. T., & Luna, I. L. (2016). Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios
bancarios mediante el modelo Servperf. Science Direct , 4.
Vargas, M. V., & Aldana, A. A. (2007). Calidad y Servicio. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ley de Cooperativas de Honduras, (LCH) (2014). www.consucoop.hn/leyes