Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
El coaching ontológico
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
aplicado a la
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
organización del
tiempo para estudiar
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Autor: Ileana Gomez
Klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Axon Training
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Coach formador Jorge Napp
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrt
Formación FCD 72
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
INDICE
1. Tema a abordar
……………………………………………. 1
2. Aspecto a investigar
……………………………………………. 3
3. Marco teórico
……………………………………………. 6
Ontología del lenguaje
……………………………………………. 6
Coaching ontológico
……………………………………………. 7
El poder de la palabra. Actos lingüísticos
……………………. 8
Afirmaciones
……………………………………………. 9
Declaraciones
……………………………………………. 9
Aprendizaje
…………………………………………….11
El aprendizaje y la innovación
…………………………….11
La responsabilidad
…………………………………………….13
4. Hipótesis y objetivo
…………………………………………….16
5. Desarrollo
…………………………………………….17
6. Conclusiones
…………………………………………….23
7. Bibliografía
…………………………………………….24
8. Anexos
…………………………………………….25
1
1. TEMA A ABORDAR
El adulto que estudia Inglés para capacitarse (hago la salvedad para que no se entienda
que estudia una carrera como profesorado o traductorado de Inglés), lo hace porque
entiende la necesidad del manejo de este idioma y a una edad adulta ya no tiene la
presión del recorrido escolar impuesto, sino que puede gratificarse en sus propios logros,
aprender cosas nuevas, conocer el pensamiento de autores a cuyos textos no podría
acceder si no están traducidos al Español, en fin puede disfrutar del Acto de Aprender.
Como adultos valoran claramente las ventajas que les brinda tener conocimientos y
manejo de Inglés y entienden que esta formación es un valor agregado a su curriculum,
que puede facilitarles mejoras en el campo laboral, ascensos o hasta el acceso a ciertos
trabajos; además de mejorar su cultura y desarrollo personal.
Sin embargo durante la edad adulta, el estudiante tiene otras prioridades distintas a las
del estudiante niño, adolescente o joven. Más allá de la importancia que el adulto pueda
darle al aprendizaje de Inglés, sin lugar a dudas será el trabajo, por ser su medio de vida,
una obligación mayor a la del estudio, ¿Esto puede dificultar la tarea de estudiar?
El estudiante adulto de Inglés tiene el incentivo de aprender aquello que por gusto o
necesidad, reconoce como útil. Si las clases son interactivas, con uso de recursos
tecnológicos acordes a su edad y necesidades, actividades innovadoras y hay un buen
clima de estudio, el alumno participa activamente y aprende a la par de sus compañeros,
avanzando en conocimientos y mejorando sus macro habilidades. Sin embargo, para el
alumno adulto, la falta de acción de estudiar en casa parece ser una constante que se
repite frecuentemente. Por un lado, algunos deben re-aprender a estudiar, sienten que
2
olvidaron las técnicas de estudio o tienen el preconcepto o miedo de que “sus neuronas
están cansadas”.
Por otro lado, otros, no introducen el acto de estudiar en su rutina diaria por falta de
tiempo o falta de disponibilidad para organización temporal, devengando esta falta de
acción en la posterior creencia de la falta de tiempo para estudiar.
Cualquiera de estas acciones o ausencia de ellas, llevan al estudiante adulto a no
alcanzar las metas deseadas, a no obtener las notas esperadas en las evaluaciones y a
veces al fracaso y posterior renuncia a la capacitación en Inglés.
En el presente trabajo me centraré en el análisis del uso del tiempo personal del alumno
adulto que estudia Inglés.
3
2. ASPECTO A INVESTIGAR
Al adulto que trabaja y estudia Inglés como capacitacióon, ¿le falta tiempo para estudiar
o le falta organización del tiempo?
Desde hace 11 años enseño Inglés a personas adultas, en nivel medio primeramente, en
nivel terciario y a personas que por gusto o necesidad laboral toman clases particulares.
Actualmente capacito a adultos de entre 26 y 44 años de edad, en la provincia de Jujuy;
a la mayoría de ellos las empresas en donde trabajan les proponen tomar la capacitación
en este idioma, es decir que esta capacitación es pagada por sus empleadores y a ellos
se les debe rendiciones de clases dictadas y temas abordados, aunque la presentación
de evaluaciones que demuestren el avance de los empleados-alumnos no es requerida.
Describiendo a mis grupos de alumnos, puedo decir que dos grupos toman clases en sus
respectivas empresas, es decir que hay un acuerdo de horarios entre el docente y los
alumnos, los que son aprobados por sus empleadores, en cada caso el dictado de clases
es de dos veces por semana, una hora y media cada encuentro. Cuando un grupo
comienza a tomar su capacitación, los alumnos son evaluados durante dos semanas en
cuatro macro-habilidades (lectura, escritura, escucha y oralidad) para comprobar sus
conocimientos previos y así determinar el nivel de Inglés que poseen para luego elegir la
bibliografía adecuada, según el nivel de los estudiantes y la empresa en la que trabajan.
También tengo alumnos adultos particulares, que estudian Inglés para mejorar los
conocimientos que ya poseen de este idioma y aumentar sus conocimientos en áreas
específicas, utilizando este idioma como instrumento para ello.
4
Enseñar Inglés a adultos es un desafío y a la vez una experiencia reconfortante cuando
los alumnos progresan en sus conocimientos y se sienten satisfechos con sus logros. Los
encuentros, en mi experiencia personal, son amenos y hasta divertidos y no hay
problemas de indisciplina, por lo que puede explorarse sobre las fortalezas y debilidades
de cada alumno y ayudarlos a desarrollar sus capacidades. La participación durante las
clases siempre es activa y todos se muestran interesados y comprometidos. La mayoría
de las veces, con casi todos los grupos, el problema se presenta a la hora de las
evaluaciones, ya que aunque sean presentadas en forma de juegos, como actividad
grupal o a través de cualquier instrumento de evaluación, los resultados no se condicen
con la participación activa en clases. La queja sobre “¡hay que estudiar!” es infaltable.
El tema del tiempo, la falta de tiempo o la ausencia de organización del tiempo es un
enemigo a la hora de estudiar, especialmente en el adulto que trabaja; éste pone
lógicamente su trabajo como primordial y a veces no sólo relega al estudio a último plano,
sino que poco a poco termina abandonando el estudio de los temas que aprende. Por
otro lado están los estudiantes que son padres, madres o jefes de familia, a quienes las
tareas domésticas, el médico, las actividades extracurriculares, parecen acaparar todo
su tiempo.
Mis preguntas, como docente de Inglés que se dedica a la enseñanza de Inglés a adultos
es ¿Por qué los estudiantes adultos esperan “tener tiempo” para estudiar? Acaso ¿el
estudio no es una actividad que implica una obvia responsabilidad? Destinan horarios
para realizar actividades físicas o para actividades de ocio (todas lógicamente
saludables) y ¿por qué no se proponen horarios para estudiar?
A través de lo que aprendí en la carrera de coaching ontológico, comencé a observar a
mis alumnos cuando les planteo: “estudien el tema de hoy”, ya sea “para tener una
5
evaluación” o hasta cuando les digo: “para que hagamos un juego la próxima clase”. La
mayoría cambia su postura corporal, sus gestos faciales, su actitud o su tono de voz.
Espero poner en juego mi aprendizaje de coaching ontológico para poder acompañar a
mis alumnos a que encuentren sus fortalezas y debilidades como alumnos adultos y
que puedan enunciar declaraciones que les abran posibilidades. Específicamente ayudar
a aquellos alumnos que manifiesten encontrarse frente a la terrible falta de tiempo para
estudiar, para que puedan a través de la aplicación del coaching ontológico, cambiar de
observador frente al tiempo y diseñar acciones que modifiquen sus resultados como
estudiantes de Inglés.
Asimismo quiero acercar a mis colegas, profesores de adultos que aprenden Inglés,
herramientas del coaching ontológico para sus prácticas como educadores.
6
3. MARCO TEÓRICO
Ontología del lenguaje
Hoy en día están ocurriendo muchos cambios en el mundo, dentro de las ciencias
humanas, naturales, en la filosofía, las artes y otros campos que mantienen cierta afinidad
entre sí. Dentro de estos cambios, que van en direcciones similares encontramos a la
ontología del lenguaje como una nueva manera de comprender a los seres humanos.
Rafael Echeverria en su libro “Ontología del lenguaje” nos dice que: “Si tuviésemos que
condensar el núcleo central de la ontología del lenguaje en un conjunto reducido de
premisas, nos inclinaríamos por rescatar tres postulados básicos y tres tesis o principios
generales. Ellos contienen, pensamos, lo que es fundamental en esta particular forma de
interpretar los seres humanos.” A continuación listo los tres postulados, lo que dará mayor
claridad a la interpretación de la ontología del lenguaje:
1 - Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos,
2 - Interpretamos al lenguaje como generativo y
3 - Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través
de él.
El primero, y más importante en palabras de Echeverria postula que : “el lenguaje es, por
sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los
seres humanos, planteamos, son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El
lenguaje, postulamos, es la clave para comprender los fenómenos humanos.”
Para entender el segundo postulado tenemos que corrernos de la interpretación
tradicional que hacemos sobre el lenguaje, al cual vemos como: “un instrumento que nos
permite «describir» lo que percibimos (el mundo exterior) o «expresar» lo que pensamos
7
o sentimos (nuestro mundo interior)” (…) el lenguaje es generativo, el lenguaje genera
ser, (…) el lenguaje es acción (…) el lenguaje crea realidades”. (Echeverría R. Ontologia
del lenguaje p.21 -2005-).
El tercer postulado lo explicamos a través de las palabras de Echeverria: “los individuos
tienen la capacidad de crearse a sí mismos a través del lenguaje”. Esta interpretación le
permite a la persona ganar potestad sobre su propia vida.
Considero válido aclarar que la ontología del lenguaje no tiene como objeto de estudio al
lenguaje, no es lingüística, sino que su interés está puesto en el ser humano como ser
lingüístico.
Coaching ontológico
Decía que el mundo está experimentando cambios en diferentes áreas; si entendemos al
mundo como un ámbito de oportunidades en el cual el lenguaje genera ser, genera
realidades, podemos entrar a la disciplina del coaching ontológico entendiendo que ésta
se interesa por el modo particular de ser de las personas. En palabras de Leonardo Wolk
en su libro “Coaching: El arte de soplar brasas” (2003) el coaching ontológico: “Toma las
distinciones de la ontología del lenguaje y opera -esencial, pero no excluyentementemediante herramientas conversacionales.”
En otras palabras Wolk dice que “el coaching ontológico es entendido como una
disciplina, un arte, un procedimiento, una técnica (…) un proceso de aprendizaje.
Ontológico porque hace al sentido del ser. Al sentido del ser en tanto persona, y al sentido
del ser del lenguaje en tanto constitutivo del ser humano”.
8
Durante las lecciones de mi formación aprendí que la persona que se sitúa en el lugar de
victima expresa que: “las razones de su inefectividad son ajenas a la persona misma. No
hace interpretación que le de poder, sino que busca la que se lo quita. No se interroga a
sí mismo, interroga sobre los “por qué” las cosas suceden. Se excluye como sujeto de la
oración. El mundo conspira contra él. ¿Qué beneficio obtiene al excluirse?: comodidad,
inocencia, ausencia de culpa. La inocencia paga un costo: la impotencia. Para ser
inocente debe hacerse impotente. Opera sobre la creencia de que, para sentirse bien,
debe lograr el resultado deseado o la excusa adecuada.”
El poder de la Palabra. Actos lingüísticos
“Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas.
(…) la realidad ya está ahí mucho antes que el lenguaje, y lo que hace el lenguaje es
simplemente describirla, «hablar de» ella.”, en esta frase Echeverria R. pone bajo nuestra
observación al lenguaje, y nos invita a separarnos de esta concepción tradicional para
distinguir entre el lenguaje pasivo y descriptivo y el generativo.
Echeverria habla de los actos lingüísticos luego de una elaboración efectuada a partir de
la propuesta realizada por John R. Searle (filósofo norteamericano, quien propuso lo que
llamó la taxonomía de los actos de habla) donde distingue entre afirmaciones y
declaraciones.
9
Afirmaciones
Las afirmaciones se parecen a lo que comúnmente llamamos descripciones, aunque en
realidad son proposiciones acerca de nuestras observaciones; es decir que no describen
las cosas como realmente son, sino como las observamos y basándonos en la capacidad
de observación, debemos tener en cuenta el importante hecho de poder distinguir entre
afirmaciones verdaderas o falsas. A su vez debemos tener en cuenta las palabras de
Echeverria sobre que: “la distinción entre lo verdadero y lo falso sólo tiene sentido al
interior de un determinado «espacio de distinciones» y, por lo tanto, sólo bajo condiciones
sociales e históricas determinadas.(…) La distinción entre lo verdadero y lo falso es una
convención social que hace posible la coexistencia en comunidad.” Para terminar con las
palabras de Echeverria a cerca de las afirmaciones cito la siguiente frase, con el propósito
de ser retomada luego en el desarrollo del presente trabajo: “Cuando hacemos
afirmaciones hablamos del estado de nuestro mundo y, por lo tanto, estamos hablando
de un mundo ya existente. Las afirmaciones tienen que ver con lo que llamamos
normalmente el mundo de los «hechos».”
Declaraciones
El segundo acto lingüístico al que se refiere Echeverria son las declaraciones; estos actos
lingüísticos son muy diferentes de las afirmaciones, pues a través de ellos no describimos
lo que observamos, sino que la palabra transforma al mundo. Siguiendo a este autor, a
continuación profundizaré sobre las declaraciones.
(…)“Las declaraciones no están relacionadas con nuestras capacidades compartidas de
observación, como acontecía con las afirmaciones. Están relacionadas con el poder. Sólo
generamos un mundo diferente a través de nuestras declaraciones si tenemos la
10
capacidad de hacerlas cumplir.” El autor con estas líneas nos muestra el compromiso de
las declaraciones, es decir que cuando declaramos algo nos comprometemos a
comportarnos consistentemente con la nueva realidad declarada. La persona que realiza
una declaración, debe tener la autoridad para hacer tal declaración sostener que esta fue
hecha de acuerdo a normas socialmente aceptadas; por ejemplo si un Juez declara a una
pareja: “marido y mujer”, es porque su investidura se ajusta a normas y leyes para que
tal declaración sea válida, mientras que si a la declaración la hace un amigo de la pareja,
ésta carece de validez legal en esa sociedad.
En el libro Ontología del Lenguaje, Echeverria se detiene a explicar seis declaraciones
fundamentales en la vida. En este trabajo, escribiré sobre las dos que considero
necesarias para acompañar mi investigación, sin quitarle toda la importancia que las
demás tienen.
La declaración de aceptación: “si”. Ésta se refiere al: “compromiso que asumimos cuando
hemos dicho «Sí» o su equivalente «Acepto».” Cuando declaramos esto ponemos en
juego el valor y respeto de nuestra palabra; de aquí las frases: “empeñar la palabra”,
“¿Qué mi palabra no vale?”, “esa persona no tiene palabra”, “te doy mi palabra de honor”.
Estas frases son usadas cuando hablamos de hacer promesas.
La segunda declaración que tomaré es la declaración de «No». Esta declaración a veces
se manifiesta cuando una persona dice: ¡basta!, ya que con ella declara la no aceptación
de algo que venía aceptando hasta el momento de la declaración y que decidió ponerle
fin. Echeverria nos dice que: “reconocemos el «No» cuando alguien dice «Esto no es
aceptable para mí»” y al hacerlo fija un límite con respecto a lo que está dispuesto a
permitir.
11
Estas explicaciones sobre actos lingüísticos, dentro de ellos afirmaciones y declaraciones
serán retomadas posteriormente para ubicar a la ontología del lenguaje en relación al
estudiante adulto y demostrar su aplicabilidad en el problema de la falta de tiempo para
estudiar, que afirman mis alumnos adultos tener, en sus encuestas. (adjuntas en Anexo)
Un tipo de declaraciones son los juicios; un punto importante sobre los juicios es la
estructura de su temporalidad. Los juicios hablan de pasado, de presente y también
acerca del futuro. En palabras de Echeverria: “Cuando emitimos un juicio estamos
implicando que, sobre la base de acciones observadas en el pasado, se pueden esperar
ciertas acciones en el futuro. Los juicios nos permiten anticipar lo que puede suceder más
adelante.” Doy esta explicación sobre la temporalidad de los juicios, ya que es importante
comprender que por medio de los juicios particularmente en el caso de juicios
«fundados», la persona puede tener un futuro con un diseño más seguro; sobre esto,
Echeverria dice: “podemos entrar al futuro con menos incertidumbre, con un sentido
mayor de seguridad, sabiendo lo que podemos esperar (…) Los juicios nos sirven para
diseñar nuestro futuro. Operan como una brújula que nos da un sentido de dirección
respecto de qué nos cabe esperar en el futuro.”
Aprendizaje
Hablar de estudiante es lineal a hablar de estudiar y hablar de estudiar nos lleva
ineludiblemente a pensar en aprender. Coaching es aprendizaje. Wolk L. en “El arte de
soplar brasas” define el proceso del coaching como: “arte, técnica, disciplina, estilo de
liderazgo y gerenciamiento”, tomando esta definición podemos decir que el aprendizaje
es fundamental para el coaching ontológico, en palabras de Leonardo Wolk: “aprendizaje
es el proceso a través del cual el coacheado acorta brechas entre dos momentos o
12
estados”; estando en el momento 1 lo que la persona sabe, lo que puede, lo que tiene y
en el momento 2 lo que no sabe, lo que no puede, lo que quiere. Existe brecha cuando
hay deseo o insatisfacción. Wolk dice: “coaching es el proceso de aprendizaje a través
del cual acortamos la brecha de aprendizaje con nuevas respuestas y acciones.” Para
lograr aprendizaje, el coachee (estudiante adulto en el caso de este trabajo) debe tener
la humildad de reconocer que hay cosas que no sabe o no puede para acortar la brecha
entre lo que tiene y lo que quiere. Este proceso requiere de responsabilidad.
El aprendizaje y la innovación
Las personas somos capaces de generar cambios en nuestro futuro; esto es a través del
aprendizaje y la innovación.
Para referirse a esto, Echeverria escribe que: “El aprendizaje nos permite realizar
acciones que no podíamos efectuar en el pasado. (…) Nuestra capacidad de aprender
nos permite, por lo tanto, desafiar aquellos juicios acerca de nosotros mismos.”
Otra capacidad de la persona es la de innovación, la que nos permite inventar nuevas
acciones, diseñar nuevas recurrencias o introducir nuevas prácticas; todo esto nos ayuda
crear para el futuro.
Es importante recordar en este punto lo que dije en el apartado sobre la temporalidad de
los juicios, puesto que, como expresa Rafael Echeverria: “Como el futuro puede ser
diferente del pasado, debemos ser lo suficientemente abiertos como para tratar nuestros
juicios como señales temporales que someteremos a revisiones constantes. Esta
capacidad de reexaminar nuestros juicios en forma habitual es una habilidad fundamental
para el diseño estratégico. Cuando hablamos de estrategia nos referimos a una forma de
pensar el futuro y de diseñar nuestras acciones.”
13
La responsabilidad
¿De qué hablamos cuándo hablamos de responsabilidad?
Si nos remitimos a la etimología de la palabra, buscando en la web, encontré esta
colaboración de un lector que se acerca a la explicación de responsabilidad de L. Wolk a
la que haré referencia más adelante: “la palabra responsabilidad, formada por el sufijo
–idad (=cualidad) y el sufijo latino –bilis (=que puede, que es capaz de) se forma en efecto
a partir del supino responsum del verbo latino respondere (dar correspondencia a lo
prometido); además se forma con el prefijo re- (=reiteración, vuelta al punto de partida)
sobre el verbo latino spondere (=prometer, comprometerse a algo), por eso la
responsabilidad es la cualidad de aquel que es capaz de responder a sus compromisos.
A continuación citaré un cuento al que hace referencia Wolk para hablar de
responsabilidad:
“Relata un cuento zen que en un monasterio había un discípulo que desafiaba siempre a su maestro.
Cierta vez. Ocultando a sus espaldas a un pájaro que sostenía en las manos, el discípulo se paró
desafiante ante el maestro y le preguntó: “Maestro, aquí detrás de mí tengo un pájaro. Dígame usted
que lo sabe todo: ¿está vivo o está muerto?” (De tal modo, si decía que el pájaro estaba vivo lo
ahorcaba y si decía que estaba muerto abriría sus manos y lo dejaría volar.) El maestro lo miró a los
ojos con respeto y compasión, respiró profundamente y con mucho amor le respondió: “Eso depende
de ti. La solución… está en tus manos”.
Wolk toma estas preguntas del maestro a su discípulo acerca de cómo quiere vivir su vida
y cómo quiere usar el poder que tiene en tus manos y las compara con la pregunta que
hace un coach en una sesión de coaching a su coachee sobre cómo puede responder
eficientemente ante una realidad, bajo ciertas circunstancias dadas. La manera en que
14
responde el coachee alude a su responsabilidad, es decir a: “cómo nos posicionamos
frente a las cosas que nos acontecen y elegir las acciones desde una libertad esencial”.
Leonardo Wolk nos dice que la forma en que relatamos un hecho, transparenta en donde
estamos poniendo nuestra responsabilidad. Para clarificar estas palabras tomaré un
ejemplo que él mismo usa en sus charlas; él plantea: Si tengo un objeto en mis manos,
abro la mano y lo dejo caer al piso, ¿por qué se cae? ¿Por la fuerza de gravedad o porque
lo solté? Él argumenta que ninguna respuesta es falsa, ambas son maneras correctas de
describir el mismo hecho, la diferencia entre las respuestas radica en la responsabilidad;
en la primer respuesta la responsabilidad está afuera del sujeto (en el ejemplo en la fuerza
de gravedad) mientras que en la segunda la responsabilidad es asumida por el sujeto que
realiza la acción. La importancia de dar una u otra explicación está en el tipo de acción
que cada una genera.
Wolk llama a las explicaciones tranquilizadoras o generativas. “Son tranquilizadoras, no
porque resuelvan algo (…) lo son porque en ellas me declaro inocente. (…) es una
explicación irresponsable; la explicación irresponsable dice: “yo no tengo nada que ver
con lo que pasa…ni con su solución” y agrega: “dar estas explicaciones no es gratuito.
Tiene el enorme costo de ubicarnos en el rol de víctima. Me declaro inocente, pero al
mismo tiempo también impotente e incompetente.”
Retomando lo anteriormente escrito sobre el tipo de acción que cada explicación genera,
Wolk dice que este tipo de explicaciones cierran posibilidad de acción, es decir la
posibilidad de responder a una situación. Por otro lado cuando el sujeto se hace parte del
problema, puede ser parte de la solución, dicho en palabras de Leonardo Wolk: “…lo que
obtengo –como resultado- es lo que contribuyo a producir.” Sin embargo aclara que esto
no significa que se haga culpable, sino que: “se transforma en protagonista; lo que
15
conlleva responsabilidad. Estas explicaciones abren posibilidades de acción, de
responder a una situación.”
Hablando de responsabilidad, si nos centramos en el proceso de coaching, éste es: “un
proceso de asunción de responsabilidad. El coach sabe que esta consideración es crucial.
Mientras el coachee siga considerando que sus problemas son consecuencia de factores
externos, el coaching no tendrá eficacia. (…) Coaching es aprender a revisar nuestros
juicios, nuestros procesos de razonamiento y a darnos explicaciones generativas; a ser
protagonistas con posibilidades de acción efectiva.” según Wolk L. en El arte de soplar
brasas.
16
4. HIPÓTESIS Y OBJETIVO
Hipótesis.
¿Soy víctima o responsable? ¿Víctima del tiempo o responsable de mi organización del
tiempo? ¿Puedo distinguir entre lo que quiero, lo que me gusta hacer, lo que necesito
hacer, lo que tengo que hacer, lo que me gustaría hacer y lo que podría hacer? Considero
que si el docente coach puede hacer estas preguntas a sus alumnos adultos, y ellos
logran responderlas sinceramente y luego de una responsable profundización, cada uno
dejaría de sentirse víctima del acotado tiempo y las muchas responsabilidades que tiene,
para hacerse responsable de la organización del tiempo que tiene.
El estudiante adulto se coloca en el lugar de víctima cuando atribuye a las circunstancias
sus dificultades para estudiar por falta de tiempo y coloca a las circunstancias como
variable de ajuste, siendo éstas las que no cambian y “deberían cambiar”.
Objetivo.
Acercar al docente herramientas del coaching ontológico para que pueda acompañar al
alumno adulto a profundizar sobre las diferencias entre los términos víctima o
responsable, su significado y su valor. Esto es fundamental para saber quién está siendo
el estudiante, al cumplir su rol de tal.
El docente coach debe apoyarse en el segundo principio de la ontología del lenguaje, el
cual sostiene que la acción genera ser y tomando el postulado sobre los juicios, (a los
que me referí más claramente en el marco teórico) acompañar al estudiante a reconocer
sus juicios, para generar acciones que le abran posibilidades o modificar aquellas que le
cierren posibilidades. Acompañar al alumno adulto en este proceso es ayudarlo a saber
que en la medida en que modificamos nuestras acciones, transformamos nuestro ser.
17
5. DESARROLLO
Al comenzar la investigación para la presente tesina, acerca de la aplicación del coaching
ontológico en los alumnos adultos que estudian Inglés, decidí valerme de un instrumento
de investigación tan fidedigno como las encuestas a mis propios alumnos. Circunscribí
mi investigación tomando a ellos como mi grupo muestra, ya que mi involucramiento con
ellos, desde mi rol de docente y coach en proceso de formación, para acompañarlos a
lograr un diseño de acciones generadoras de nuevas posibilidades que vayan a favor de
su estudio de Inglés, envuelve todo mi compromiso.
Deseo aplicar todo mi conocimiento del coaching ontológico para ayudar a mis alumnos
a mejorar sus prácticas de estudio, a la vez de acercar a colegas docentes las
herramientas que esta disciplina nos da para ayudar a sus potenciales alumnos con la
misma problemática que planteo en este trabajo.
La escucha responsable debe estar presente en el docente-coach, una escucha
responsable ayudará a éste a interpretar qué respuestas son las propias de una persona
que se siente responsable y de alguien que se siente víctima.
Al preguntar a mis alumnos si consideran que el tiempo que le dedican al estudio es
suficiente, el 100% respondió “No”; al pedirles que escriban los factores a los que les
adjudicaban el hecho de no estudiar todo el tiempo, que ellos mismos, consideran como
suficiente, las respuestas fueron:
-
ocupaciones
-
dificultades para priorizar mis actividades e intereses. eso lleva a que no me
organice, que no administre mi tiempo para las actividades que me interesan.
-
cansancio debido a la constante exigencia mental que requiere mi trabajo o por
llevar trabajo a casa, pérdida de costumbre para estudiar,
18
-
necesito dedicarle más horas para salir de mi estancado nivel……hasta ahora no
fue tomado como una prioridad importante.
-
otras actividades relacionadas a mi profesión fuera del horario laboral, consultas
médicas, compromisos familiares, quehaceres del hogar.
-
un poco por falta de organización, otro poco por agotamiento mental del trabajo.
Es imprescindible la escucha activa del docente-coach cuando el alumno declara quién
está siendo en su rol de estudiante, es en este momento en que podemos distinguir si el
estudiante adulto define su situación como una situación de víctima o de responsable; es
decir si tiene compromiso en describir o compromiso en hacer que las cosas pasen.
Tras la lectura de las respuestas de mis alumnos encuestados, y a pesar de ser estas
diferentes, puedo distinguir que casi todos utilizan afirmaciones (salvo una alumna que
luego de emitir una afirmación, hace una declaración sobre querer cambiar su situación
frente al tiempo de estudio). Echeverria, como escribí anteriormente dice que: “Cuando
hacemos afirmaciones hablamos del estado de nuestro mundo y, por lo tanto, estamos
hablando de un mundo ya existente.” Es decir que los alumnos a través de las respuestas
dadas, solamente describen la realidad como la ven, sin comprometerse con ella y de
esta manera no les es posible declarar acciones para cambiarla. No estoy diciendo que
el alumno vea una realidad inexistente, que mienta sobre sus actividades y el tiempo que
ellas le demandan; sino que incurren en meras afirmaciones y, como ya analizamos, éste
es un lenguaje pasivo y descriptivo, donde la persona “no” puede intervenir.
Como docentes coach debemos acompañar a nuestros alumnos para que puedan
cambiar de observador y logren tener el poder de modificar su propio mundo. Nuestros
alumnos se preguntarán ¿Cómo podemos cambiar nuestro mundo? ¿Acaso podemos
19
obviar nuestras responsabilidades? O ¿Podemos ponerle más horas al dia? La respuesta
a cualquiera de estas preguntas es claramente: “No”. Sin embargo sí podemos cambiar
de acciones para modificar resultados.
Otro acto lingüístico, muy diferente de las afirmaciones observadas en las respuestas
analizadas, son las declaraciones. Como vemos en “Ontología del Lenguaje” de
Echeverria: “Sólo generamos un mundo diferente a través de nuestras declaraciones si
tenemos la capacidad de hacerlas cumplir.” Entonces, ¿en dónde reside el cambio de
observador de nuestros alumnos? En que puedan declarar un NO, esto es que puedan
declarar que no aceptan la realidad tal cual la observan; en la disciplina del coaching
ontológico hablamos de declarar quiebres. Declarar un quiebre es decir: lo que venía
ocurriendo hasta ahora no me gusta, no me hace bien, no lo quiero más.
En el caso de mi investigación, los estudiantes reconocen que el tiempo que dedican a
estudiar Inglés no es suficiente, (cabe aclara que esto es según su propio juicio de
satisfacción y suficiencia). El siguiente paso que nuestros alumnos deben dar, en el cual
los tenemos que acompañar es para declarar que no aceptan su disconformidad con el
tiempo que le dedican al estudio de Inglés y expresen su deseo de salir del lugar de
confort para dar lugar a otra declaración fundamental: la declaración de SI. La declaración
de si implica compromiso del sujeto que la realiza. Cuando declaramos SI, ponemos en
juego el valor y respeto de nuestra palabra.
Analizamos anteriormente, en el marco teórico, a los juicios como un tipo de
declaraciones. Profundizo aquí sobre los juicios, ya que es importante acompañar al
alumno a declarar juicios (fundados, claro está decirlo, ya que cuando los mismos son
infundados, caemos en la decepción y nos enfrentamos a una gran dificultad para diseñar
futuro). Declarar juicios, entonces, implica abrir posibilidades, en este caso posibilidades
20
de aprendizaje y así lograr un diseño de acciones a futuro, bajo la premisa de modificar
un pasado que no aceptamos como se nos presenta.
Desde nuestro rol de docente coach no debemos olvidar un aspecto fundamental del
coaching ontológico, éste es el de aprender a tratar los juicios que las personas hacen,
como puertas para entrar en el ser.
Tomando a Wolk, puedo analizar las respuestas de mis alumnos como explicaciones
tranquilizadoras, no generativas.
Recordemos que el autor dice que las explicaciones tranquilizadoras son aquellas que el
sujeto hace para declararse inocente, sin darse cuenta de que esto conlleva la
declaración de impotencia e incompetencia. A través de dar explicaciones de este tipo,
la persona se posiciona en un rol de victima…y si soy víctima de las circunstancias, no
está en mis manos cambiarlas. En nuestro caso, el alumno que expresa que el tiempo
que le dedica al estudio de Inglés no es suficiente y que eso se debe a sus obligaciones
o que las preocupaciones laborales no dan lugar al tiempo del estudio, se está ubicando
en el lugar de: víctima del tiempo. Por lo tanto estas explicaciones cierran la posibilidad
de acción.
Por el contrario, si guiamos a nuestros alumnos hacia una interiorización en sus
respuestas y logramos que puedan ubicarse en el rol de responsables, podremos decir
que nuestro rol de docente coach ayudó al alumno coacheado a cambiar de observador
y moverse del lugar de víctima. Ello no significa que se declare culpable, sino que se sitúa
en el lugar de protagonista, y quien se posiciona en ese lugar asume responsabilidad
sobre las circunstancias. Todo este cambio, en términos de Wolk, abre al coachee
(nuestro alumno en este caso), posibilidades de acción. Es decir que el coachee debe
21
poder reconocerse y aceptarse como parte involucrada en la situación, según Leonardo
Wolk. Anteriormente escribí en la hipótesis preguntas que invitaría a mis alumnos a que
respondan: ¿Puedo distinguir entre lo que quiero, lo que me gusta hacer, lo que necesito
hacer, lo que tengo que hacer, lo que me gustaría hacer y lo que podría hacer?
Cuando el alumno logra responder a estas preguntas es porque reconoce un su vida dos
momentos: el momento en el que se encuentra (en nuestro caso es el momento de
insatisfacción con el tiempo que le dedica al estudio de Inglés) y el momento en el que
quisiera estar. El docente coach debe acompañar al estudiante coachee a transitar ese
proceso, entendiéndolo como: “el proceso a través del cual el coacheado acorta brechas
entre dos momentos o estados” (Wolk L.) estando en el momento 1 lo que el alumno
tiene y en el momento 2 lo que no puede y lo que quiere (en nuestro ejemplo tener tiempo
para estudiar).
Una vez que el alumno logra el cambio de observador de su propio ser, podemos decir
que el proceso de coaching ontológico está en proceso.
Analicemos el camino que hemos recorrido hasta aquí con nuestros alumnos. El alumno
logró un cambio de observador, cambió sus respuestas de tranquilizadoras a generativas,
se expresa mediante declaraciones y no mediante afirmaciones y puede diseñar
acciones. ¿Podemos hablar de efectividad del proceso?
Este proceso aún no termina, ya que no basta con cambiar el observador sino que es
necesario cambiar de acciones para obtener resultados diferentes. Como escribe Wolk:
“Coaching es aprender a revisar nuestros juicios, nuestros procesos de razonamiento y a
darnos explicaciones generativas; a ser protagonistas con posibilidades de acción
efectiva.” en El arte de soplar brasas. Por lo tanto el coach debe acompañar al coachee
hasta que éste pueda diseñar sus acciones.
22
El diseño de acciones se dirige al futuro, el alumno debe buscar opciones de acción que
le permita favorecer a cambiar la situación que no lo satisface, como en el caso de los
alumnos estudiados, el hecho de la insuficiencia de tiempo para estudiar Inglés y lograr
el resultado deseado.
El coachee (alumno) asume responsabilidad cuando deja de ver a sus problemas como
resultado de factores externos a él, cuando deja de describir a su realidad como una
circunstancia donde la falta de tiempo lo precede y aplasta.
El docente-coach tiene que acompañar a sus alumnos con preguntas como las del
maestro zen a su discípulo (del cuento relatado anteriormente) o como lo hace un coach
a su coachee: ¿Cómo querés vivir tu vida? ¿Cómo querés usar el poder que tenés en tus
manos? ¿Qué querés que ocurra en esta situación? ¿Qué historia elegirías contar?... ¿La
historia de la víctima o la historia del protagonista? ¿Cuánta responsabilidad estás
dispuesto a asumir? ¿Cómo podés asumir responsabilidad frente a esta situación? ¿Qué
alternativas de acción ves como posibles? ¿Qué estrategias de acción podrían ayudarte
a obtener lo que querés?
Si hemos escuchado a nuestros alumnos realizar las declaraciones correspondientes y
diseñar su plan de acción futuro, entonces podemos decirles que solo les resta poner en
marcha su plan de acción.
23
6. CONCLUSIONES
El coaching ontológico es un proceso de aprendizaje. El coach acompaña al coachee
apoyándose en la ontología del lenguaje, a través de preguntas para que éste pueda
desarrollar todo su potencial y así generar nuevas acciones que cambien su realidad.
El docente de adultos que estudian Inglés como capacitación, y que presenten como
problemática para estudiar, la falta de tiempo, puede valerse de las herramientas del
coaching ontológico para animar y acompañar a sus alumnos a correrse del lugar de
víctimas (de la falta de tiempo para estudiar) hacia un nuevo estado en el que ellos sean
protagonistas de su propia realidad.
El alumno, coacheado por su profesor, puede hacer un cambio de observador, es decir
dejar de mirarse como víctima de las circunstancias que le toca vivir, y “por culpa” de las
cuales no puede dedicar tiempo eficiente a su estudio, para diseñar acciones que lo
saquen del lugar en que se encuentra, y lo sitúe en un lugar de protagonista de su tiempo,
responsabilizándose por los resultados que sus propias acciones generen.
24
7. BIBLIOGRAFIA
ECHEVERRIA, Rafael, “Ontología del lenguaje”, Lom Ediciones S.A., 2005.
WOLK, Leonardo, “Coaching el arte de soplar brasas”, granAldeaEDITORES, 6ta
edición.
http://etimologias.dechile.net
25
8. ANEXOS Encuestas
EDAD: ___________________________________________________
SEXO: ___________________________________________________
OCUPACION: _____________________________________________
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? ________________________________________
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? ___________________________
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? ______________________________
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? _________________
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? _____________________ ¿Tiene horarios fijos? SI - NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
SI
NO - ¿A qué adjudica esto? __________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EDAD: 28
SEXO: FEMENINO
OCUPACION: CONTADOR
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? 55 HS
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? 3 HS
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? LU,MA,MI,JU de 20 A 21 HS
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? 10 HS
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? 1 HS ¿Tiene horarios fijos? SI - NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
SI
NO - ¿A qué adjudica esto? Cansancio, llevar trabajo a casa, pérdida de costumbre para
estudiar,
EDAD: 33
SEXO: F
OCUPACION: Empleada
1. ¿Cuántas horas a la semana trabaja? 40
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? 3
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? ______________________________
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con
amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? 20 semanales
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? 2 ¿Tiene horarios fijos? SI - NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
SI
NO - ¿A qué adjudica esto? Estoy teniendo dificultades para priorizar mis actividades e
intereses. Eso lleva a que no me organice, que no administre mis tiempo para las
actividades que me interesan.
EDAD: ___46________________________________________________
SEXO: __masculino_________________________________________________
OCUPACION: ____contador_________________________________________
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? 60______________________________________
2.¿Cuántas
horas
a
la
semana
1,5___________________________
asiste
a
clases
de
Inglés?
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? no______________________________
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con
amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? 30 semanales_________________
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? 2_____________________ ¿Tiene horarios fijos? NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
SI
NO
¿A
qué
adjudica
_ocupaciones_________________________________________________
esto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EDAD: ____45_______________________________________________
SEXO: ______fem_____________________________________________
OCUPACION: ___ingeniera__________________________________________
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? __55_________________________________
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? ______3_________________
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
si
SI - ¿Tiene horarios fijos? __parcialmente (algunos fijos otros cuando puedo_____
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con amigos/as?
POCOOOOO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? _____5_______
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? ______mmmm 1__________ ¿Tiene horarios fijos? NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
NO - ¿A qué adjudica esto? ___Necesito dedicarle mas horas para salir de mi estancado
nivel……Hasta ahora no fue tomado como una prioridad importante. Pero un propósito de
este año es superarme en ingles, estoy motivada por vos!!!!!_________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EDAD: 36
SEXO: MASCULINO
OCUPACION: INGENIERO EN COMPUTACION
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? 50 hs
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? 3 hs
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? JUEGO AL FUTBOL 2 VECES A LA SEMANA,
APROXIMADAMENTE 2 HS CADA VEZ. NO TENGO HORARIO FIJO
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con
amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? 10 hs
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? 1 o 2 hs ¿Tiene horarios fijos? SI - NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
SI
NO - ¿A qué adjudica esto? CANSANCIO DEBIDO A LA CONSTANTE EXIGENCIA
MENTAL QUE REQUIERE MI TRABAJO
EDAD: 34__________________________________________________
SEXO: Masculino_________________________________________________
OCUPACION: Ingeniero_____________________________________________
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? 45_____________________________________
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? 3____________________
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? no___________________________
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con
amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? _________________
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? 0 (cero) ¿Tiene horarios fijos? NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
NO –
¿A qué adjudica esto? Falta de organización de mi tiempo
EDAD: 39
SEXO: F
OCUPACION: Bromatóloga
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? 40 h
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? 3h, en verano 2h.
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.? Si
¿Tiene horarios fijos? Si
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con
amigos/as?
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? 10h semanales
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? 1h ¿Tiene horarios fijos? NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
NO - ¿A qué adjudica esto? Otras actividades relacionadas a mi profesión fuera del
horario laboral, consultas médicas, compromisos familiares, quehaceres del hogar.
EDAD: _______35____________________________________________
SEXO: _______Masculino____________________________________________
OCUPACION: __Técnico Profesional__________________________________________
1.¿Cuántas horas a la semana trabaja? 40 horas__________________
2.¿Cuántas horas a la semana asiste a clases de Inglés? _______2 horas y media____
3.¿Realiza actividades como practicar un deporte o ir a un gimnasio, zumba, etc.?
NO
SI - ¿Tiene horarios fijos? Martes y jueves una hora y media y los sábados 2
horas____________________
4.¿Tiene tiempo de ocio? (mirar televisión, leer un libro, salir a bailar, cine o con
amigos/as?
NO
SI - ¿Cuántas horas semanales o mensuales? _10 horas mensuales__
5.¿Cuántas horas a la semana dedica a estudiar Inglés (no suman las horas de asistencia
a clases)? _____2 horas________________ ¿Tiene horarios fijos? NO
¿Considera que su tiempo de estudio es suficiente?
SI
NO - ¿A qué adjudica esto? ____Un poco por falta de organización, otro poco por
agotamiento mental del trabajo, podría mejorar si puedo ordenar y fijar horarios de
estudio extraclase
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________